La cantante y actriz María Dolores Pradera ha fallecido este lunes en Madrid, su ciudad natal, a los 93 años de edad, según han informado al diario El País fuentes familiares. Hace una semana presentamos su cancionero y discografía.

La cantante y actriz María Dolores Pradera falleció este lunes en Madrid, su ciudad natal, a los 93 años de edad, según informaron al diario El País fuentes familiares.
María Dolores Pradera tenía a sus espaldas una larga trayectoria artística de casi 70 años y 40 discos, y a lo largo de su carrera cosechó numerosos premios y distinciones, entre ellos un Grammy a la Excelencia Artística por toda su carrera profesional en 2008.
Aunque nació en Madrid en 1924, a los seis años de edad se marchó a Chile con su familia regresando poco después a España. En su adolescencia vivió la guerra civil española y a su término inició estudios de bachillerato que no terminó para dedicarse al mundo de la interpretación y la música.
Su carrera artística comenzó en el cine en 1941 como extra en la película Porque te vi llorar, aunque también actuó en teatro con versiones de La Celestina, María Pineda o Fortunata y Jacinta, pero fue en su faceta de cantante donde cosechó su mayor éxito y logró su fama internacional.
Su primer disco llegó 1954 y en su trayectoria musical está presente la obra de Chabuca Granda, Horacio Guarany, Chicho Sánchez Ferlosio, José Alfredo Jiménez, Atahualpa Yupanqui o Carlos Cano.
Estuvo casada con el actor Fernando Fernán Gómez doce años y con él tuvo dos hijos, Elena y Fernando.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos