El cantautor cubano Alberto Tosca falleció hoy en La Habana a los 63 años a consecuencia de una insuficiencia renal, confirmó el Instituto Cubano de la Música.

El cantautor cubano Alberto Tosca falleció en horas de la madrugada de hoy a los 63 años de edad y será sepultado a las 3 de la tarde de este mismo día en el cementerio Cristóbal Colón.
Alberto Tosca Sánchez nació en La Habana el 12 de marzo de 1955 y en 1978 ingresó al Movimiento de la Nueva Trova, en el cual acumuló una larga y fructífera carrera de 40 años e innumerables éxitos.
Perteneciente a la segunda generación de trovadores, sus inicios se remontan al trabajo junto a Xiomara Laugart en la Isla de la Juventud y el grupo Manguaré y Rafael Torres, con los cuales asistió al Festival de la Canción Política de Berlín, en Alemania.
Participó en numerosos eventos nacionales e internacionales, en los que compartió escenarios con figuras de la talla de Joan Manuel Serrat, Fito Páez, Tania Libertad, Sonia Silvestre, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Amaury Pérez y Noel Nicola, entre otros.
Graduado de música y canto en el conservatorio Ignacio Cervantes, su obra autoral sobrepasa las 700 canciones y varios fonogramas, con temas como Sembrando para ti, Ni un ya no estás, A Santiago, Cubanidad, Me guiaré por ti y Trasmitiendo amor.
En el momento de su fallecimiento se encontraba enfrascado en la preparación de un nuevo disco con algunos de sus más reconocidos éxitos musicales, interpretados por destacados trovadores cubanos, quienes ya habían realizado las primeras grabaciones.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos