Portada > Actualidad
Vota: +1

Después de 17 años

Taller Canario regresa a los escenarios en Teror el 1 de septiembre

REDACCIÓN el 28/08/2018 

El grupo Taller Canario de Canción regresa a los escenarios en Teror el sábado 1 de septiembre para ofrecer un concierto en el marco de la 30º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza el Cabildo de Gran Canaria con motivo de las Fiestas del Pino 2018. La cita tendrá lugar a las 21.00 horas en la plaza de Sintes de la Villa Mariana y la entrada es gratuita.

Andrés Molina y Rogelio Botanz.

Autores relacionados

 

"El Cabildo de Gran Canaria nos lanzó el reto y lo aceptamos con mucha emoción", asegura Rogelio Botanz, que forma el grupo junto al tinerfeño Andrés Molina. De esta manera, Taller vuelve a los escenarios 17 años después de haberse vuelto a reunir en Agüimes, junto con el tercer integrante del grupo, Pedro Guerra, con motivo de la presentación de su Fundación Contamíname, que los convocó en 2001, seis años después de haberse disuelto el grupo para desarrollar las trayectorias individuales de sus miembros.

 

"Este verano han sido dos meses de ensayos intensos porque queremos pasarlo en grande con tanta gente tan querida, que ha preservado la memoria de Taller en sus corazones", asegura Andrés Molina, quien ha querido recordar que el repertorio del concierto, aparte de algunas sorpresas con temas nuevos, incluye una veintena de canciones de las que dejaron una huella aún viva en el público.

 

En esta ocasión, Taller Canario se presenta en Teror con una banda encabezada por Julio Tejera, que, además de encargarse de los teclados y del piano, asume la producción artística y la dirección musical. Junto a Molina, Botanz y Tejera están Gonzalo de Araoz, que aporta la tercera voz y la guitarra; Alfredo Llanos, batería del grupo desde que se incorporó el sonido de la percusión moderna; José Carlos Machado, con el bajo, y el percusionista Suso del Castillo, con la percusión, a quien acompaña el grupo de percusión canaria y pitos que aportan, junto a la "percutería", el toque ancestral característico del sonido del Taller.

 

La primera grabación de Taller se encuentra en el disco Nueva Canción Canaria, editado por el Centro de la Cultura Popular Canaria y el Parlamento de Canarias en 1985: se trata de la canción Endecha, adaptación de una de las endechas en lengua guanche (bereber) recogidas por Leonardo Torriani en el siglo XVI. Además de esta canción, en este disco, cada uno de los componentes del grupo interpreta otros tres temas. Tras esta grabación Marisa abandona el grupo.

 

En 1988 realizan junto a Marisa una gira por Cuba, Nicaragua, Venezuela, Madrid y País Vasco, tras la cual grabarán el disco A por todas, con la colaboración de Silvio Rodríguez. A partir de este momento todos los discos de Taller Canario contarán con colaboraciones de otros cantantes.

 

En 1993 Pedro Guerra abandona el grupo y marcha a Madrid. Taller sigue existiendo como dúo hasta el 1995, año en el que disuelve después de diez años de recorrido y tras dejar de sí una estela de temas que siguen siendo imprescindibles para distintas generaciones de personas que vibraron con ellos en los escenarios de las Islas. Taller Canario de Canción fue uno de los artífices de la renovación de la canción de autor en Canarias en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado. Fue una experiencia creativa que dejó, además de partituras y letras inolvidables, muy importantes reflexiones e iniciativas en torno al lenguaje y el papel de la música popular.

 

En su desarrollo, el grupo dio el salto desde las islas a América y la Península. Canciones tan emblemáticas como Yo también nací en el 63 entraron en 40 Principales y algunos de sus temas más significativos fueron grabados junto a intérpretes y autores de la talla de Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Víctor Manuel y Ana Belén. Sin estos encuentros tan fructíferos no podría entenderse el "regreso de los cantautores", una operación que abrió en Madrid el camino a tantas nuevas voces de la música popular en todo el Estado a finales del siglo XX.

 

Además, comprometido con la cultura popular, articulado junto a movimientos sociales populares canarios y abierto a lo que pasa en el mundo, frecuentemente, el Taller fue demandado como banda sonora de luchas sociales, estudiantiles, vecinales, feministas, ecologistas... en un sentido amplio, sin ejercer nunca un posicionamiento partidista. Todos estos factores hacen del repertorio de Taller Canario la banda sonora de la vida de muchas personas en Canarias y fuera del archipiélago.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM