Los días 6 y 7 de septiembre en Lima (Perú) y organizado por el Ministerio de Cultura del Perú se llevará a cabo una nueva edición del Coloquio Anual de Investigación Musical Ibermúsicas. La temática elegida para esta edición es "Música y Políticas Públicas para el Desarrollo". Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas podrá ser seguido públicamente por streaming.
Entre las múltiples actividades que se desarrollarán, destaca la visita que los expertos realizarán a Orquestando – Enfoque Inclusivo en el propio Penal de Lurigancho del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) donde la mencionada institución realiza un importantísimo trabajo.
Los Coloquios de Investigación Musical forman parte de uno de los objetivos estratégicos del Programa Ibermúsicas, con la meta de fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y se desarrollan en nuestros países. Forman parte también de una iniciativa de ediciones públicas que aportan a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.
Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas podrá ser seguido públicamente por streaming desde la página web del Ministerio de Cultura del Perú: http://www.cultura.gob.pe/
Ponencias:
• Agustín Fernando Ruiz Zamora - Chile / "Músicas, colectivos y patrimonios. La gestión institucional del patrimonio musical tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO."
• Zamira Barquero Trejos - Costa Rica / "Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical".
• Guillermo Theo Hernández Villalobos - México / "Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México"
• José Ángel Viña Bolívar - Venezuela / "Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del Patrimonio Sonoro Venezolano, a partir del desarrollo de políticas públicas: Casos Recientes."
• Laura D. Vilar Álvarez - Cuba / "Música y archivos sonoros: el caso de Cuba".
• José Antonio Alonso Labanca - Uruguay / "La industria de la música y los modelos de negocio digitales. Desafíos para la elaboración de políticas."
• María Gabriela Montalvo Armas - Ecuador / "Análisis de la industria musical en Ecuador en el período comprendido entre 2012 -2017"
• Fernando Arturo Ríos Correa - Perú / "Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador."
• William Robert Herron Méndez - Panamá / "Música y Políticas Públicas para el Desarrollo" El Panamá Jazz Festival - De Emprendimiento Cultural a Ley Nacional en 15 Años".
• Claudia Marina Mejía Garzón - Colombia / "El Plan Nacional de Música para la Convivencia - Una Política diversificada para la construcción de ciudadanía"
• Magali Oliveira Kleber - Brasil / "Música, educación y ciudadanía: políticas públicas e inclusão social no Brasil"
• Esteban Ignacio Agatiello Piñero - Argentina / "El Fomento a la Música en la Argentina".
• Eliodoro Fleitas Villar - Paraguay / "Cuando hay música la historia cambia".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos