La pianista y compositora Clara Peya vuelve con un nuevo trabajo: Estómac (Estómago, Satélite K 2018), un disco que combina los sonidos del jazz, el rap, el pop y la electrónica para continuar con un manifiesto feminista donde busca deconstruir la idea del amor romántico.
Estómac (Estómago, Satélite K 2018) nace de la relación creativa y de amistad entre Clara Peya y el contrabajista y productor Vic Moliner, quien, junto con la voz de Magali Sare, las percusiones y la electrónica de Dídak Fernández y la batería de Andreu Moreno, dan vida a este nuevo trabajo, que se irá desvelando poco a poco en las próximas semanas en las plataformas digitales y saldrá a la venta el 5 de octubre.
Pianista y compositora, Clara Peya está considerada una de las creadoras más originales y únicas que han aparecido en los últimos tiempos en la escena musical del país. Una biografía frenética que transita entre la música, el teatro y el activismo.
Feminista declarada, se define a sí misma como "inquieta, visceral, intensa y trascendente". Clara Peya huye de tópicos y, sobre todo, cree en el poder del arte para la denuncia. La música lo es todo para ella, utiliza el piano para expresarse, ser libre y transmitir ideas.
Musicalmente, Peya es inclasificable: bascula entre la música de cámara, el jazz, el pop y la electrónica, manteniendo siempre como centro de gravedad el piano.
Ella es energía y sentimiento en estado puro, sin dejar de lado el grito y el compromiso con la libertad. Una personalidad artística contagiosa y torrencial que en directo se desnuda, se transforma y se esparce por todo el escenario y más allá. Su forma personal de tocar ha hecho que sea considerada una de las pianistas catalanas más escénicas y transgresoras.
La presentación oficial de Estómac será el día 19 de octubre en la Sala Apolo de Barcelona en el marco del Festival Curtcircuit.

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos