Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad documental

El grupo cubano Los Muñequitos de Matanzas estrena documental

AGENCIAS el 19/10/2018 

La directora de Los Muñequitos de Matanzas, la leyenda en ruta, Julia Mirabal, aseguró hoy sentirse feliz por la acogida tributada al estreno mundial en esta capital del primer documental sobre la agrupación rumbera más emblemática de Cuba.

Los Muñequitos de Matanzas.

 

PL | Jorge Petinaud - "Yo le llamaría a esta cinta una antología porque recopila toda la información disponible en el mundo y en nuestro país acerca de los Muñequitos, incluidas las historias de sus integrantes, en particular los fundadores, lo más complejo, porque ese contenido estaba disperso en diversos formatos que debimos cambiar y unificar, así como utilizar fotos deterioradas", dijo Mirabal en exclusiva a Prensa Latina.

 

Según la también periodista de la televisión nacional, todas estas dificultades obligaron a trabajar en el proyecto desde 2012 hasta febrero de 2018, hasta lograr un producto comunicativo que rinde tributo a Los Muñequitos de Matanzas en su aniversario 66, el cual se cumplió el 6 de octubre.

 

La obra, con guion de la realizadora y coproductora junto a la musicóloga y ganadora en 2001 de un Grammy latino con el álbum La rumba soy yo, Cary Diez, quien tuvo a su cargo ahora toda la asesoría, fue presentada la víspera en la Casa del ALBA, en presencia de los integrantes de la agrupación matancera, otras personalidades y cultores del género.

 

Para esta creadora, la memoria, la etnología, es algo esencial, por lo cual ha llevado en los últimos años estos temas a su programa de televisión Sitio del arte, en función del cual visitó Santiago de Cuba, Matanzas y otras localidades de importancia fundamental para la rumba, la música popular bailable y las tradiciones.

 

"Sin embargo, cuando me convocaron para hacer este documental, para estos artistas de origen popular resultaba algo novedoso, ellos mismos no estaban muy preparados para realizar este material, el primero en más de seis décadas sobre un conjunto legendario de la cultura de nuestro país", confirmó Mirabal.

 

En un itinerario que califica de "tortuoso" tuvieron que vencer muchas dificultades para localizar y conservar imágenes que permitieran reproducir el recorrido por la rumba cubana de estos maestros de una expresión musical-bailable declarada patrimonio de la humanidad en 2016 por la Oficina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

"Esto surgió a partir incluso de una gira que ellos realizaron por todo el país —explicó—, en la cual quedó patentada la admiración, el respeto de los grupos rumberos y también los folklóricos hacia los Muñequitos, como sucedió por ejemplo con la Tumba Francesa de la oriental provincia de Guantánamo".

 

Mirabal confiesa que esa devoción profesada por el público y por otros rumberos le dio la manera de hacer el documental, una especie de cine viajero (road movie), un recorrido de vida y también por el país.

 

Los Muñequitos de Matanzas, la leyenda en ruta tiene una duración de 97 minutos e incluye el testimonio de muchas personalidades cubanas y extranjeras, músicos y especialistas, entre los que resaltan Leo Brouwer; el director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Enrique Pérez Mesa; el pianista clásico Frank Fernández, quien compuso y grabó para los Muñequitos el tema Guaguanpiano; Pablo Milanés; el coreógrafo y bailarín Santiago Alfonso; el pianista fundador de la orquesta Van Van, César Pedroso; el investigador José Reyes Fortún, y la propia Cary Diez.

 

También aportan valiosos puntos de vista el panameño Rubén Blades y los estadounidenses Berta Jottar y Ned Soublette, conocido este último como el vaquero de este género musical tras su grabación junto a los Muñequitos del disco Cowboy rumba en la década de 1990, en el que fusionó la lírica de la música country con el rítmico guaguancó típico de la occidental provincia de Matanzas.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM