Portada > Actualidad
Vota: +0

Perotá Chingó en Chile

Perotá Chingó convierte su concierto en Chile en un «viaje» por Latinoamérica

AGENCIAS el 16/11/2018 

Las argentinas Julia Ortiz y Dolores Aguirre se conocían desde hacía casi toda la vida, pero un viaje por Uruguay lo cambió todo, cuando decidieron dar forma a Perotá Chingó, un grupo que nació en medio de una travesía que bien podría ser la vida misma, a la que tanto cantan en sus directos.

Perotá Chingó. © Xavier Pintanel
Perotá Chingó.
© Xavier Pintanel
Autores relacionados

 

EFE - La fama y la voluntad de crear este proyecto musical se remonta a un video casi casero que ambas grabaron en Montevideo, interpretando la canción Ríe Chinito (2011), que acumula a día de hoy más de 19 millones de visitas en Youtube.

 

Una pieza que se volvió viral en internet rápidamente y consagró los esquemas de un estilo que hasta hoy en día marca su propuesta artística: la cercanía con el público, un despliegue vocal hipnotizante y unas letras que supuran ganas de vivir.

 

El evento tuvo lugar en el teatro Coliseo en Santiago, donde interpretaron último disco Aguas (2017), en el que comienzan cantando a los elementos que dan forma a la majestuosidad de la cordillera de los Andes, siempre presente en la capital chilena como una figura inmutable del paisaje.

 

En Aguacero, la canción que inició el viaje al interior del alma de las Perotá, ambas rasgan sus gargantas hablando del largo recorrido que han trazado, al que apelan como "el camino del viajero", ante el cual se muestran como un "árbol", propio de los "Andes" y que canta su canción directo "hacia el corazón".

 

Ortiz y Aguirre interpretaron tanto temas propios como "covers" de otros artistas latinoamericanos, con los que comenzaron a alcanzar la fama hace ya varios años, entre los que incluyeron una canción de la cantautora chilena Violeta Parra, icono de la música chilena.

 

Con La Jardinera, las argentinas rindieron homenaje al país en el que "más potencia tienen", según sus propias palabras, ya que desde el comienzo de su exitosa carrera, con la publicación de su primer vídeo, han tenido un impacto enorme en el país vecino.

 

Una relación que reafirmaron con la presencia de la cantante chilena Ana Tijoux, que surgió de entre las sombras del backstage para incorporarse a la canción La Complicidad, himno de la banda, que versiona una composición del reconocido grupo de reggae puertorriqueño Cultura Profética.

 

También hubo espacio en el concierto para la actualidad, cuando las componentes de Perotá Chingó hicieron un llamado a todos los presentes para "generar comunidad" ante "los tiempos tan duros que vivimos", en relación con la muerte a tiros de un comunero mapuche en el sur de Chile recientemente.

 

Un detalle que el público agradeció ovacionando a las cantantes y coreando el eslogan que cientos de personas replicaron el pasado viernes en la tarde en Santiago durante una concentración celebrada en la céntrica plaza Italia en protesta por este acto violento: "que Chile escuche, mataron a un mapuche".

 

Una realidad que sienten muy adentro, como así lo indicaron, ya que su música bebe por los cuatros costados de la cultura y la tradición latinoamericana.

 

De hecho, tanto Ortiz como Aguirre aprovecharon uno de los silencios del concierto para "celebrar que estamos vivos", que estaban en el país más austral del mundo y que tenían "música para compartir", el "combustible para seguir este viaje".

 

Y es que el propio proyecto de Perotá Chingó demuestra un estilo de vida que marca el arte de estas dos argentinas, una empresa autogestionada que surgió casi sin darse cuenta, como bien atestiguan en varias entrevistas, gracias a la "sincronía" entre dos mujeres capaces de poner a saltar y dejar en silencio a una sala entera.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM