El joven cantautor venezolano José Alejandro Delgado y su banda se estarán presentando este domingo 20 de diciembre en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Será un paseo por la obra del venezolano, principalmente por los temas que conforman su producción musical titulada Canciones y poemas.
En esta ocasión la música que nace de la inspiración de José Alejandro Delgado se fusiona con la poesía de autores como Pedro Lhaya, Víctor Valera Mora, Vicente Gerbasi y Ramón Palomares, para crear un espectáculo con alto contenido social que cautiva a sus espectadores.
En la tarima de la Sala José Feliz Ribas participarán como invitados especiales los reconocidos artistas venezolanos Cecilia Todd y Aquiles Báez, quienes estarán interpretando, cada uno en una oportunidad, temas del repertorio de José Alejandro.
Delgado se ha dedicado, desde temprana edad, a la investigación de los sonidos latinoamericanos y especialmente de los venezolanos, fusionándolos con géneros como el pop, el blues y el rock. Asimismo, su propuesta lírica se expresa con un alto sentido de lo social y poesía muy evolucionada.
La cita con este cantautor venezolano y su propuesta musical es el domingo 20 de diciembre a las 5 de la tarde en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, con entrada libre pero limitada a 400 personas (capacidad de la sala).
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos