Domingo 28 de enero de 2007 L’Auditori 20:00 h | ![]() |
Ha sido una de les nuevas sensaciones que han salido en los últimos años de la escena musical catalana. De nombre de pila Agustí Busom, ha sabido que se identifique Abús con una personalidad artística muy concreta.
A can pistraus es el tercer disco en la carrera de Abús y lo que le sirve para una trilogía que, según ha declarado, le lleva a explorar nuevos territorios de creación sonora. La oscuridad y la languidez que se habían establecido como algunos de sus rasgos distintivos dejan paso en este nuevo trabajo a un talante más enérgico y vitalista. Son un total de once temas que marcan un antes y un después en la carrera de este joven artista.
Después de Mèltic, con colaboraciones de Roger Mas, Paul Fuster, Gerard Quintana, Helena Miquel y Àlex Torío (2004), y Son (2002), ABÚS, el grupo creado y liderado por Agustí Busom, presenta en Barcelona A can pistraus, su tercer disco.
Desafiando la etiqueta de cantautor con un sonido más crudo, afilado y en clave eléctrica, el disco contiene 11 canciones enérgicas y llenas de su propio imaginario sobre el paso del tiempo y las cosas que se acaban; es decir, todas: amor, pasión, rabia, desamor...
Agustí Busom, voz y guitarra
Jordi Farreras, batería y percusión
Arcadi Marcet, bajo
Àlex Torío, piano
Carles Sucarrats, guitarra
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos