Portada > Artículos escritos por Luis García Gil
(Órden cronológico inverso)
Nuevo cancionero y discografía
En la voz de Sílvia Pérez Cruz parecen morar todas las patrias. Melancólica y misteriosa Sílvia Pérez Cruz recorre los atlas sonoros del sentimiento, los paisajes recónditos de la memoria, los secretos que el viento deja en los atardeceres. Su canción, la que ella dibuja en los labios, fluye armoniosa y latente desde su origen. Presentamos el nuevo cancionero y discografía de Sílvia Pérez Cruz

No resulta fácil presentar el cancionero de
Sílvia Pérez Cruz, un cancionero en constante movimiento y en el que habitan los muchos matices de una artista infinita, de prodigiosa voz y personalidad indiscutible. Los mundos musicales de la ampurdanesa son heterogéneos. Vienen del tronco emocional de las habaneras de Calella de Palafrugell, pero más allá de los vaivenes del mar mediterráneo, inmortalizado por
Joan Manuel Serrat, Sílvia Pérez Cruz se ha aventurado por diversos territorios expresivos, dando forma, sentido y esencia a una discografía, que pese a cierta dispersión, revela una constante búsqueda y ambición.
Gira «Antología desordenada»
Llovía sobre el Boulevard des Capucines y el París más latinoamericano era una fiesta. Dentro del mítico Olympia Joan Manuel Serrat culminaba uno de los recitales más señalados y esperados de su gira antológica con la que celebra sus 50 años de carrera, 50 años de canciones monumentales con las que ha construido la banda sonora de un tiempo y de un país o de muchos tiempos y muchos países.

No todos los días se toca en el Olympia, el lugar en el que se asienta el mito de la canción francesa, el templo de la consagración de
Jacques Brel, de algunas de sus apoteosis escénicas y de sus históricos
adieux en 1966 cuando
Serrat comenzaba su carrera y publicaba su primer elepé en catalán, del que habría noticias en su recital parisino, donde sonaron la
Cançó de bressol, el costumbrismo callejero de
El drapaire, la zambra autobiográfica
Me’n vaig a peu y la remozada
Ara que tinc vint anys que ha atravesado las distintas edades del cantautor catalán como socarronamente se encarga de explicar en uno de esos monólogos que son marca de la casa.
De la ausencia de programas musicales en televisión a David Bisbal
A nadie puede causarle extrañeza que Beyoncé haya podido incurrir en “flagrante delito” de
playback durante la reelección de Obama como presidente de los Estados Unidos. Desde hace tiempo sabemos que el playback es práctica habitual de muchos artistas e incluso hay casos sangrantes en la industria como los de aquel dúo de infausto recuerdo llamado Milli Vanilli.
En esa línea resulta cada vez más difícil encontrar en la televisión programas que emitan música en directo y si los hay ocupan horarios ciertamente intempestivos.
Regreso a la actualidad del «La, la, la»
Serrat acaba de grabar con el Dúo Dinámico una versión del inefable y eurovisivo La, la, la.
Ramón Arcusa y
Manuel de la Calva están de celebración y
Serrat no podía permanecer al margen de un disco variopinto en el que comparte cartel con Julio Iglesias o Andy & Lucas (sic). Lo curioso es que Serrat haya querido compartir el
La, la, la con sus creadores, una canción que borró de su repertorio y de sus antologías discográficas posteriores. Rescatar el
La, la, la suponía regresar al intricado affaire eurovisivo de 1968, a su exigencia de última hora de cantarla en catalán y a la aparición milagrosa de Massiel que le sustituyó y se encargó de rematar una faena muy bien dirigida por los intereses del régimen franquista. Ya se sabe que el triunfo eurovisivo se fraguó en la trastienda de los suculentos intereses televisivos. Tú me votas, yo te compro estos programas y viceversa. El sí de Alemania gestó la operación que desbancó a Cliff Richards y su
Congratulations.
Nuevo Cancionero y discografía
La obra de Atahualpa Yupanqui no requiere de presentación alguna. Está implícita en los caminos, navega metafóricamente por la pampa argentina, trova con el gaucho si es que el gaucho no es una invención que decía Macedonio Fernández. Yupanqui es un filósofo del silencio, un trovador solitario, un místico errante que construyó un cancionero ejemplar capaz de sublimar lo nimio.
A su modo Don Ata renovó el folclore para luego abanderar cierta tradición, cierta pureza que parecía estar perdiéndose en los años 70 en el que muchos grupos y cantantes le citan como referente.
Reedición de un disco excepcional
Cuando se publicó la primera edición de Pensión Triana, Javier Ruibal dijo que la singularidad debía ser la meta de todo artista, sabedor de poseer él mismo como artista el don de la singularidad, las señas de identidad de un estilo que llegó solo y que pronto llamó la atención de algunos renombrados compañeros de oficio.
El fuerte corpus lírico-musical del cantautor portuense está perfectamente dibujado en los lienzos que habitan en
Pensión Triana. Por eso hay que celebrar el acontecimiento de ver este disco lujosamente reeditado para gozo de la inmensa minoría que sigue a
Ruibal y conoce los cuidadosos pliegues con los que está tejido su canto.
Pensión Triana refleja la travesía del mestizo que ha bebido tanto de Frank Zappa como de Camarón y es reflejo también de su indiscutible personalidad como creador de canciones, algunas tan rotundamente líricas como Y la noche afuera donde entramos en el territorio de la sensualidad que brilla en su cancionero amoroso.
40 años menos uno
Este mes de agosto muchos medios de comunicación se han apresurado a celebrar el 40 aniversario de una de las más emblemáticas canciones de Joan Manuel Serrat, Mediterráneo. Nuestro amigo y colaborador Luis García Gil, que está preparando para los próximos meses una edición especial de su libro Serrat, canción a canción, le quita un año a una canción que ya no tiene edad.
A Carles Gámez por su complicidad musical.
Algunos medios celebran que la canción Mediterráneo de Joan Manuel Serrat cumple 40 años. Lo oportuno, lo lógico, sería celebrar los 40 años de Mediterráneo el año que viene ya que fue a finales de 1971 cuando se publica el álbum Mediterráneo y es a partir de entonces cuando la canción homónima se hace inmensamente popular.
A propósito del nuevo disco de Serrat
Aquel primer álbum hernandiano sigue asomando como uno de los mejores y más intensos de toda la carrera de Serrat. Nació de muchas idas y venidas hasta concretizarse en el estudio de grabación bajo la batuta impecable de Francesc Burrull. El primer
Miguel Hernández de Serrat fue fruto de unas circunstancias muy específicas, ubicándose en una época enormemente creativa del cantautor, un año después de grabar el inmenso
Mediterráneo.
Nuevo disco de Patxi Andión
Patxi Andión ha regresado de donde nunca se fue, después de tantos años, después de un largo silencio creativo, y lo ha hecho con un magnífico disco de elocuente título: Porvenir.
Para los desmemoriados cabe decir que
Patxi Andión ha sabido recoger a lo largo de todo su cancionero los mejores valores que cimientan una canción de autor de calidad. Un repaso a su discografía de los años setenta confirma la importancia de un cantautor que desde aquel inaugural
Retratos ha desarrollado una obra nada autocomplaciente, reflexiva y lírica a un tiempo, asumiendo el ejemplo de los grandes intérpretes de la canción francesa.
La luz debida/ que el viento acuna/ lívida herida/ como ninguna".
Serrat es un artista en constante búsqueda, como lo prueba su próximo disco sobre Miguel Hernández
Después de haber escrito
Serrat, canción a canción y de haber participado a finales del año pasado en
Algo personal, su Cancionero Oficial, sigo encontrando nuevas revelaciones en la obra de
Joan Manuel Serrat que no podrá ser nunca un capítulo cerrado para quien se adentre en las claves de sus canciones. El cantautor catalán es una fuente inagotable de poesía, un artista plural e irrepetible al que siempre se regresa. En lo personal nunca podré olvidar su participación en el documental
En medio de las olas que Pepe Freire y yo hemos realizado sobre mi padre, el poeta gaditano José Manuel García Gómez.