Renata Flores canta rap y trap en quechua, mezcla modernidad y ancestralidad al mismo tiempo que une estilos, y compone sobre feminicidios o el cambio climático, como muestra el último trabajo que presentó este martes en un encuentro virtual con la prensa extranjera en Lima.
Además, la cantante comenzó a escribir sus propias canciones gracias a este género, "escuchando rap empecé a componer, sentí que así fluían mejor las letras y sentía que los sonidos andinos se mezclaban muy bien con los del rap y trap".
En lengua quechua y con una fusión de música andina y ritmos urbanos como el trap, la peruana Renata Flores reivindica su identidad indígena, le canta a la libertad y al empoderamiento femenino, lo que la llevó a ser considerada por la revista Hola! como una de las 100 mujeres latinas más influyentes del 2021.
La cantante es Renata Flores, una joven de 20 años que fusiona la cultura tradicional de su país con el rap y el trap.
El quechua, la lengua indígena más hablada de América, se reivindica en Perú a ritmo de los géneros musicales más modernos y vigentes como el rock, el blues, el pop, el rap e incluso el trap, para derribar la barrera de la discriminación que todavía implica utilizar el idioma de los incas en su propia tierra.
Los pioneros fueron la banda de rock y blues Uchpa (cenizas, en quechua), que ya lleva más 25 años con el "runasimi" (lengua del humano) y el folclor andino como bandera de su música, cantada por Fredy Ortiz y compuesta por el guitarrista Marcos Maizel.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos