Paraguay celebra este jueves el 95 aniversario de la guarania, su más importante género musical, una conmemoración que incluye a su creador, el músico José Asunción Flores (1904-1972), quien por su militancia comunista fue perseguido por la dictadura y murió exiliado en Argentina.
Una modalidad virtual que no ha impedido transmitir otro año más el espíritu de la guarania, surgida en 1925 y con el poeta Manuel Ortiz Guerrero como el autor de las letras de la mayor parte de las composiciones de Flores.
Un proyecto para que la guarania, género de música popular paraguaya, sea declarada como patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco, será presentado el día 26 en la ciudad de San Bernardino, departamento de Cordillera (Paraguay).
Para el célebre cantante paraguayo Ricardo Flecha, uno de los inspiradores del proyecto, este es un primer paso de un largo proceso.
A causa de la pandemia últimamente hemos visto cosas que los humanos no creerían. No han sido naves en llamas más allá de Orión pero hasta un replicante al estilo Blade Runner se asombraría de haber asistido en una catedral gótica a una comunión profana en la que el cantautor murciano Paskual Kantero "Muerdo" ofició de pastor de ceremonias en su altar.
Este año ha sido sin lugar a dudas para todos —y especialmente para el mundo de la música— un annus horribilis. Nos ha dejado mucha gente buena a la que seguiremos recordando e invitando a esta nuestra mesa siempre que podamos. Para los que siguen cantando ha sido un año económicamente difícil, por no decir catastrófico. Aun así, la canción —como arma de construcción masiva—, nos ha seguido dejando obras para una antología. Por noveno año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se ha ido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos