Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con
«Renata Flores, trap en quechua para empoderarse»
    
 
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Novedad discográfica

06/07/2022

Renata Flores canta rap y trap en quechua, mezcla modernidad y ancestralidad al mismo tiempo que une estilos, y compone sobre feminicidios o el cambio climático, como muestra el último trabajo que presentó este martes en un encuentro virtual con la prensa extranjera en Lima.

EFE - "Sentí que el quechua tenía que escucharse en rap", dijo Flores al explicar que este género urbano permite contar historias, como lo hacen las canciones andinas que siempre ha escuchado, y a la vez tienen un componente de protesta, de ira y fuerza.

 

Además, la cantante comenzó a escribir sus propias canciones gracias a este género, "escuchando rap empecé a componer, sentí que así fluían mejor las letras y sentía que los sonidos andinos se mezclaban muy bien con los del rap y trap".


Lenguas originarias

09/12/2020

El fenómeno del rap y del trap se ha extendido por el mundo y adoptado diversas formas. En América del Sur, cada vez son más los artistas que eligen hacer esta música en su lengua originaria: el quechua, y su éxito se ha extendido por fuera de los hablantes nativos.

Sputnik - Solo en Perú, más del 13% de la población tiene como primera lengua al quechua, lo que equivale a unas 3.800.000 personas, según datos del censo de 2017, casi medio punto porcentual más que 10 años antes. La lengua originaria andina tiene hablantes, además, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, y alcanza unos 8 millones de hablantes en toda América del Sur.

 

En simultáneo, el mundo del rap y del trap también ha crecido en la región, y son múltiples los artistas latinos que han alcanzado éxito internacional con estos géneros.


Cantar en quechua

07/04/2019

El quechua, la lengua indígena más hablada de América, se reivindica en Perú a ritmo de los géneros musicales más modernos y vigentes como el rock, el blues, el pop, el rap e incluso el trap, para derribar la barrera de la discriminación que todavía implica utilizar el idioma de los incas en su propia tierra.

EFE | Fernando Gimeno - Ante la variada oferta musical en español e inglés, unos pocos artistas peruanos han fusionado los tradicionales géneros andinos con los estilos favoritos de las nuevas generaciones con letras en quechua, su lengua materna, que hablan 8 millones de personas en Suramérica, aunque muchos no la usan por temor a ser discriminados.

 

Los pioneros fueron la banda de rock y blues Uchpa (cenizas, en quechua), que ya lleva más 25 años con el "runasimi" (lengua del humano) y el folclor andino como bandera de su música, cantada por Fredy Ortiz y compuesta por el guitarrista Marcos Maizel.


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Suite Festival Barcelona 2025

por Xavier Pintanel el 21/07/2025

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM