Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con
««El rap tenía que escucharse en quechua», afirma la peruana Renata Flores»
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Lenguas originarias

04/12/2021

En lengua quechua y con una fusión de música andina y ritmos urbanos como el trap, la peruana Renata Flores reivindica su identidad indígena, le canta a la libertad y al empoderamiento femenino, lo que la llevó a ser considerada por la revista Hola! como una de las 100 mujeres latinas más influyentes del 2021.

EFE - En el escenario aparece una chica ataviada con fragmentos del traje tradicional de Perú que combina con unas mallas negras y unos tenis blancos de marca de plataforma alta. De fondo los sonidos de los samplers electrónicos se mezclan con las notas de la zampoña, un instrumento de viento originario de la cordillera de los Andes.

 

La cantante es Renata Flores, una joven de 20 años que fusiona la cultura tradicional de su país con el rap y el trap.


Lenguas originarias

09/12/2020

El fenómeno del rap y del trap se ha extendido por el mundo y adoptado diversas formas. En América del Sur, cada vez son más los artistas que eligen hacer esta música en su lengua originaria: el quechua, y su éxito se ha extendido por fuera de los hablantes nativos.

Sputnik - Solo en Perú, más del 13% de la población tiene como primera lengua al quechua, lo que equivale a unas 3.800.000 personas, según datos del censo de 2017, casi medio punto porcentual más que 10 años antes. La lengua originaria andina tiene hablantes, además, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, y alcanza unos 8 millones de hablantes en toda América del Sur.

 

En simultáneo, el mundo del rap y del trap también ha crecido en la región, y son múltiples los artistas latinos que han alcanzado éxito internacional con estos géneros.


Cantar en quechua

07/04/2019

El quechua, la lengua indígena más hablada de América, se reivindica en Perú a ritmo de los géneros musicales más modernos y vigentes como el rock, el blues, el pop, el rap e incluso el trap, para derribar la barrera de la discriminación que todavía implica utilizar el idioma de los incas en su propia tierra.

EFE | Fernando Gimeno - Ante la variada oferta musical en español e inglés, unos pocos artistas peruanos han fusionado los tradicionales géneros andinos con los estilos favoritos de las nuevas generaciones con letras en quechua, su lengua materna, que hablan 8 millones de personas en Suramérica, aunque muchos no la usan por temor a ser discriminados.

 

Los pioneros fueron la banda de rock y blues Uchpa (cenizas, en quechua), que ya lleva más 25 años con el "runasimi" (lengua del humano) y el folclor andino como bandera de su música, cantada por Fredy Ortiz y compuesta por el guitarrista Marcos Maizel.


 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM