Un día después de la polémica transmisión de Canal 7 de la presentación del Raly Barrionuevo en Cosquín, León Gieco se solidarizó con el músico santiagueño y cargó contra las empresas canadienses que impulsan proyectos mineros en Argentina.
León Gieco con estas palabras salió en defensa de Raly Barrionuevo que el día anterior se vio envuelto en una confusa polémica en la que se acusó a la televisión pública argentina de haber censurado su presentación en el Festival de Cosquín cuando difundía imágenes sobre la lucha contra la minería en la Famatina.
Canal 7 informó que el tipo de transmisión obligó a que quedaran afuera algunos temas de Raly Barrionuevo durante el recital que el cantautor santiagueño brindó este martes en la quinta luna del Festival de Cosquín, precisamente en el mismo momento en que se proyectaba una imagen con la consigna "Famatina resiste".
“Tanto los organizadores del festival como Canal 10 de Córdoba, saben que como cuando empieza Cosquín nosotros todavía estamos con la programación habitual al aire, estamos obligados a hacer un compendio de lo que ocurre en la primera hora de cada noche para que ningún artista quede afuera”, precisaron fuentes de la oficina de prensa de La TV Pública a Télam.
Un perfil ecléctico y una renovada apuesta por los artistas de alcance masivo demarcarán los contornos de la 52 edición del Festival de Folclore de Cosquín, que se inaugurará mañana viernes.
La programación ofrece una diversidad hacia afuera de las fronteras de la música de raíz folclórica (como es el caso de Jiménez o la bailarina clásica Eleonora Cassano), pero dentro de su propio universo estético exhibe tensiones a veces mal resueltas entre el valor musical y el desborde festivalero que, en algunos casos, se revelan como términos opuestos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos