Pere Camps, fundador y director del BarnaSants —seguramente el festival de canción de autor más importante de Europa—, recibió el pasado viernes de mano del presidente de la Generalitat (gobierno catalán) Artur Mas, el Premio Nacional de Música. Siempre es buena ocasión para hablar con Pere, pero este merecido reconocimiento —al que se le sumará el próximo 27 de noviembre la Medalla de Honor de la Ciudad de Barcelona— es una buena excusa para conversar con él sobre cultura, política y las maltrechas relaciones entre España y Cataluña.
Pere Camps es un luchador, un resistente. Un hombre de trinchera. Un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno. Militante y leal, con la capacidad de crear militancias y lealtades. Cree que la política es la herramienta de los seres humanos para llegar a ser más felices.
El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona decidió ayer otorgar la Medalla de Honor de la Ciudad al Festival de canción de autor BarnaSants.
Este galardón se suma al anunciado hace pocos días en que otorgaba el Premio Nacional de Música al director del BarnaSants, Pere Camps, por la creación y dirección del Festival de Cançó de Barcelona, un certamen de referencia en la canción de autor.
El pasado domingo se clausuró la 14ª edición del Festival BarnaSants con un espectacular éxito tanto de público como por las propuestas artísticas que se han presentado.
¿Qué valoración nos puedes hacer de esta catorceava edición del BarnaSants?
Yo creo que la mejor valoración general que se puede hacer es leer las fantásticas críticas que han recibido los artistas por la mayoría de los comentaristas de la actualidad musical de nuestro país lo cual significa que hemos acertado mayoritariamente en la propuesta artística sabiendo mezclar gente joven que acaba de hacer sus primeros discos con jóvenes autores emergentes y con los grandes puntos de referencia la canción de autor de una calidad innegable.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos