Más de dos mil personas se reunieron hoy en la inauguración de la octava edición del Festival Internacional del Cajón Peruano para participar en una multitudinaria "cajoneada" en homenaje al fallecido músico Rafael Santa Cruz, promotor del certamen y uno de los mayores difusores del instrumento en el mundo, informaron sus organizadores.
El nuevo récord todavía debe ser refrendado por el jurado a través de las imágenes y listados de participantes que la organización del certamen debe enviar a los jueces, señalaron a Efe fuentes de la organización.
La Organización de Estados Americanos (OEA) reconocerá, el sábado 1 de noviembre, en Washington, al Cajón Peruano como "Instrumento del Perú para las Américas", informó el representante permanente peruano ante el organismo hemisférico, Juan Jiménez Mayor.
Lo que ha sido calificado como el sueño de Rafael Santa Cruz será realizado en Washington, Estados Unidos, con un homenaje póstumo a su lucha por reivindicar el cajón y con ello el aporte del mismo a la cultura afroperuana.
Músicos peruanos y de otras nacionalidades se presentarán del 5 al 12 de abril en el VII Festival Internacional del Cajón Peruano en Lima que este año estará dedicado a Paco de Lucía.
El sonido agudo del tacón de un bailaor y el grave de la planta. Ese es el misterio del cajón peruano que el visionario Paco de Lucía "descubrió" hace 34 años en Lima y que seis meses después estaba "en todas las casas flamencas" de España, un hallazgo del que él siempre se sintió muy orgulloso y feliz.
La artista, la célebre autora e intérprete de La flor de la canela, iba acompañada de "un negro que tocaba el cajón", Caítro —Pedro Carlos Soto de la Colina (1934-2004)—, "un tío muy cariñoso" que luego se convertiría en amigo suyo.
Más de 500 personas se reunieron ayer en Lima para tocar al unísono el cajón peruano, ese embalaje que se volvió instrumento musical en tiempos de la Independencia peruana y que ha terminado por cautivar al mundo de la música.
Niños y adultos, hombres y mujeres se juntaron para tocar el instrumento y aprender unos de otros técnicas, ritmos y trucos. En total, y según los organizadores, más de 530 "cajoneadores" haciendo sonar sus instrumentos al unísono.
El origen, la historia y el impacto del cajón peruano en la música mundial son el objeto de la exposición "el árbol del ritmo", que se inauguró ayer en el Centro Cultural Español de Lima.
Según el comisario de la exposición, el cordobés Maciej Dekert, la exposición pretender difundir la historia y evolución del cajón peruano y ofrecer al público un recorrido histórico, conceptual e interactivo con este instrumento como protagonista.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos