Cosquín va llegando a su fin, y en la penúltima luna, llegaron los cantores que tienen mucho para cantar y contar. Los Copla celebraron 30 años sobre el escenario con una representación de su mítico reducto peñero.
La lista fue larga (además de la grilla televisada, vendría la cacharpaya) pero interesante.
El refinado repertorio litoraleño del acordeón de Raúl Barboza, la actuación de Suna Rocha junto a la familia Pacheco y un cierre bajo la lluvia a cargo del grupo salteño Los Nocheros fueron los puntos destacados de la séptima noche del Festival Nacional del Folclore de Cosquín, que se apresta para su final este sábado y domingo.
El acordeonista bonaerense Raúl Barboza, acompañado por tres músicos a cargo de las cuerdas y percusión, arrancó con Saltos del Guayrá y concluyó con Tren expreso, que fue festejado por los espectadores aplaudiendo de pie, lo que dio lugar a la interpretación Tierra del mal, constituyéndose en uno de los números más festejados por el público.
La imagen del popular cantante argentino Jorge Cafrune fue un obsequio del gobierno cordobés. Realizarán una guitarreada y proyectarán una película por su regreso.
La obra con la imagen de Cafrune, que fue obsequiada por el gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Turismo, se descubrirá mañana a las 11.
Luego del acto está programada una "guitarreada" para celebrar la simbólica vuelta del cantor a Cosquín.
La artista santafesina Soledad Pastorutti celebró sus veinte años sobre el escenario del festival con una grilla artística que convirtió a su set en otro festival dentro de la cuarta luna.
Y vaya festejo. Con alfombra roja y todo, la cuarta fue la noche en la que Soledad Pastorutti festejaba 20 años desde aquella vez que subió al escenario Atahualpa Yupanqui, vestida de bombachas negras, camisita blanca y chalequito de cuero marrón.
Antes del cumpleaños de Soledad, hubo momentos luminosos en una noche en que cada número le puso condimento a la jornada, más allá del cierre festivo.
Cerca de las 22, ya cumplidas la instancias protocolares del comienzo y la presentación del Ballet Camin sobre el Bicentenario de la Independencia, el esperado regreso de Horacio Banegas se hizo realidad en poco más de media hora de concierto en el que el santiagueño realizó junto a sus hijos Jana y Christian en guitarra y bajo y Franco Giovos en percusión, un muestrario del nuevo sonido de la chacarera, su evolución, desarrollo y origen.
La segunda y tercera luna tuvo fiesta riojana, salteña y cuyana. Romance y remanso, harina y albahaca. Lunas para todos los gustos en Cosquín 2016.
Arrancó la edición 56 del festival de Punilla, con una cartelera donde todos los artistas se destacaron. El punto máximo fue para Jaime Torres y José Luis Aguirre, dos puntas de una historia que vuelve a poner en relieve el folklore de raíz y la canción con compromiso.
Y fue otro momento mágico de la noche.
Mientras va finalizando el año, los festivales de todo el país se aprontan para dar a conocer la movida que entregarán en el verano, principalmente entre los meses de enero y marzo. Del Festival Nacional de la Chacarera, hasta La Serenata a Cafayate, la Tonada mendocina, el Chamamé de Corrientes, los de la provincia de Buenos Aires, los del sur, Jesús María y Cosquín, comienzan a anunciar los artistas que nutrirán las noches de verano en cada localidad.
A pesar de todas las dudas, idas y vueltas que atravesaron al Festival de Folclore de Cosquín durante los dos años, el director de programación del mayor encuentro del folclore, Damián Torletti, confirmó la realización entre el 23 y el 31 de enero y dijo que "somos entusiastas que vamos a hacer un festival acorde con la importancia que nos avala en 55 años".
"Además tenemos como prioridad darle cabida a gente nueva, solistas y conjuntos que son la savia que se viene del folclore y por supuesto los consagrados que en su mayoría, iniciaron su ascenso en Cosquín y el Pre Cosquín tendrá un lugar destacado que en otras ediciones había quedado un poco postergado", agregó.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos