El "Pasillo Ecuatoriano: canción y poesía" engrosa hoy la lista de patrimonios inmateriales de la humanidad de este país sudamericano.
La cancillería informó que la decisión del organismo se basó en las particularidades especiales y profunda vinculación con la identidad nacional del Pasillo Ecuatoriano, incluido desde 2018 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Con sentido romántico y textos mayormente nostálgicos, el pasillo adquirió forma propia en Ecuador, donde se convirtió en un género musical identitario que alaba a la mujer, llora desamores o enaltece la belleza natural del país.
Con una melodiosa voz, el artista conquistó no solo a su nación de origen, sino también a otros países, donde algunos de sus temas eran obligatorios en serenatas y en las rockolas de los bares.
Un festival de talento artístico denominado "Nuestro Pasillo" y organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), intenta fomentar entre la juventud la memoria y el gusto por el pasillo, un género musical declarado como patrimonio intangible del país.
El festival "Nuestro Pasillo" invita a la ciudadanía a crear dúos mixtos, entre un hombre y una mujer, para que participen en la creación de "nuevas versiones" de los pasillos más escuchados.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos