Letras de canciones
Vota: +1


Idiomas
 

Traducción automática
       
NOTA IMPORTANTE El uso de traducciones automáticas suele dar resultados inesperados.
 
Aparece en la discografía de

Muerte de Túpac Amaru


Versión de Víctor Heredia
Peleamos en Vilcabamba
en contra del extranjero.
Ya había perdido mi hermano
su fe en conseguir vencerlos.

Titu Cusi era su nombre
y comandó la rebelión,
pero presa de la fiebre
entregó su corazón.

Túpac Amaru es mi nombre,
y asumo entonces el mando.
Manco Inca fue mi padre;
su sangre guía mis manos.

Por América resisto.
Por América me muero.
Por América, mi vida
me arrancará el extranjero.

El español que me mata
no sabe que está cortando
la cabeza que mañana
cantará en un canto eterno.

Se muere el último inca;
Túpac Amaru se muere.
Todo el Cuzco se desangra
por mi cabeza en la pica.

Pachacamac me recibe
para preparar mi traje.
Yo volveré con los míos
a reparar el ultraje.

Por América resisto.
Por América me muero.
Por América, lo juro,
nunca detendré mi vuelo.

Túpac Amaru es mi nombre,
mi sangre y mi canto eterno.
Túpac Amaru no ha muerto:
¿quién puede matar un sueño?

1 Comentario
#1
Godofredo
PERÙ
[30/04/2017 02:01]
Vota: +1
TUPAC AMARU II NACIÓ PARA LA INMORTRALIDAD
EL 18 DE MAYO DE 1781
Dr. Godofredo Arauzo

Al ensañamiento se añadiría la burla y mientras llegaba el postrero instante del cumplimiento de la sentencia, se forjaron once coronas de hierro con puntas muy agudas que le pusieron en la cabeza, en
representación de los 11 títulos que se dio, entre ellos de emperador.
Igualmente le colocaron un collar de hierro en el cuello con 2 platinas rodeadas de puntas muy pesadas que simbolizaba la orden del Gran Paitití del que se tituló Gran Maestro. Por la parte posterior de
la cabeza le introdujeron 3 puntas de hierro rdiendo que le salían por la boca, demostración de los 3 bandos que mandó publicar; uno de ellos declarando al Rey Católico usurpador sacrílego de sus dominios.
En las primeras horas del día del cumplimiento de la sentencia Areche, que dictó su muerte se confesó y comulgó por las almas que iban a ser ajusticiadas y luego dio la orden para que se diera cumplimiento a la bárbara sentencia.
El 18 de Mayo de 1781 se cumplió la ejecución de Túpac Amaru, su familia y sus seguidores. Este hecho luctuoso describe un testigo ocular con las siguientes palabras:
"El 18 de Mayo de 1781, después de haber cercado con milicias la ciudad del Cuzco, que tenían sus rejones y algunas bocas de fuego y cercado la horca de 4 caras con el cuerpo de mulatos y huamanguinos
arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la compañía de Jesús nueve sujetos: José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Oblitas (que ahorcó al general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco
Túpac Amaru, Tomasa Condemaita cacica de Acos, Hipólito Túpac Amaru hijo del traidor, Micaela Bastidas su mujer y el insurgente José Gabriel. Todos salieron a un mismo tiempo, uno tras otro, con sus grillos y esposas, metidos en unos zurrones donde se trae yerba del Paraguay, arrastrados a la cola de los caballos, acompañados por sacerdotes que los auxiliaban, custodiados por las correspondientes
guardias, llegaron al pie de la horca y le dieron por medio de dos verdugos las siguientes muertes:
A Verdejo, Castelo y Bastidas se les ahorcó llanamente, a Francisco Túpac Amaru tío del insurgente y a su hijo Hipólito se les cortó la
lengua antes de arrojarlos de la escalera de la ahorca y a la india Condemayta se le dio garrote en el tabladillo, que estaba dispuesto con torno de fierro que a este fin se había hecho y que jamás habíamos visto por acá: habiendo Túpac Amaru y su esposa visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta de su hijo Hipólito que fue el último que subió a la horca. Luego subió Micaela Bastidas al tablado, donde se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito porque teniendo el cuello muy delicado el torno no podía ahogarla y fue menester que los verdugos echándoles lazos al pescuezo y tirando de una y otra parte y dándole patadas en el estómago y pechos la acabaron de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí se le cortó la lengua el verdugo y despojado de grillos y esposas le pusieron en el suelo y atáronle en las manos y pies cuatro lazos y asidos estos a la cincha de 4 caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes; espectáculo que jamás se había visto en esta
ciudad. Sigue describiendo el testigo presencial: no se si porque los caballos no fuesen muy fuertes o el indio en realidad fuese de hierro no pudieron dividirlo, después de un largo rato que estuvieron
tironeándole, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña, tanto que el Visitador Areche movido de compasión, para que no padeciese más aquel infeliz despachó de la Compañía de Jesús, desde donde dirigía la ejecución, una orden mandando le cortasen el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se colocó el cuerpo debajo de la horca donde se le sacaron las piernas y los brazos; esto mismo se hizo con la mujer y a los demás se le sacaron
las cabezas para enviarlos a distintos pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que fueron
arrojadas al aire y al riachuelo que por allí corre. De este modo acabaron José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron Reyes del Perú, Chile,Quito, Tucumán y otras partes, incluido el Paitití". Su hijo Fernando de 12 años en el instante que lo masacraban a su padre dio un grito aterrador, que sigue retumbando los andes como diciéndonos hagan
justicia, que la muerte de mi padre no sea envano y que no se repita jamás.
"Este día concurrió un crecido número de gentes,pero nadie gritó ni levantó la voz; muchos hicieron reparo y entre ellos no se veían indios a los menos con el traje que usan. Suceden algunas cosas que
parece que el diablo las trama y dispone, para confirmar a estos indios en sus abusos, agüeros y superticiones. Dígales porque habiendo hecho un tiempo muy seco y días muy serenos, amaneció tan nublado que no se le vio la cara al sol amenazando por todas partes en llover y a la hora de las 12 en que estaban tirando los caballos a José Gabriel se levantó un refregón de viento y tras este un aguacero, que hizo que toda la gente y aun los guardias se retirasen a toda prisa. Termina
describiendo el testigo presencial: esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos de la naturaleza, sentían la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e
impíos estaban matando con tanta crueldad".
Así nace Túpac Amaru para la inmortalidad el 18 de Mayo de 1781: su gloria seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Levin Bolislao. La Revolución de Túpac Amaru y los Orígenes de la
Emancipación Americana, 1967
2. Valcarcel Carlos Daniel. Túpac Amaru El Revolucionario, 1970
3. Bonilla José. La Revolución de Túpac Amaru 1971
4. Vega Juan José. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
5. Sivichi Atilio. La Revolución Social de los Tupac Amaru 1979
E mail goo.ara@gmail.com






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM