Rumbeando pa’ la Colonia,
tres arroyos de distancia,
me le volqué pa’ la zurda
y me la topé acostada.
Miren si será cerquita,
que allí lo que sobra es agua;
no sé si me habrá entendido,
yo le hablo de Villa Pancha.
Venía de un pago muy frío,
traía enferma mi guitarra.
Tal vez extrañaba el nido
de cobijitas moradas,
donde juntos aprendimos
a modelar la chamarra
a semejanza del pueblo
pa’ que por el pueblo hablara.
Qué lindo es volver al pago
pa’ copiarle las tonadas
a la lluvia que se vuelca (1)
por los techos de media agua,
pa’ tener olor a humo, (2)
pa’ pisar la tierra blanda,
pa’ hacerle fiesta a los perros
y poder vivir en calma.
Qué lindo es volver al pago,
ese de olor a foscata,
pa’ charlar con los vecinos
amargueando de mañana,
pa’ sentir llorar el viento
cuando se cuelga en las ramas, (3)
y en las noches de tormenta,
las plegarias de las ranas. (4)
Qué lindo es volver al pago
y encontrar lo que faltaba: (5)
cariño, amor y consejos,
calor de hogar y esperanza
en dos viejitos divinos,
bien cargaditos de canas.
Qué lindo es volver al pago
cuando se ha dejao el alma.
Rumbeando pa’ la Colonia,
tres arroyos de distancia,
me le volqué pa’ la zurda
y me la topé acostada.
Miren si será cerquita,
que allí lo que sobra es agua;
no sé si me habrá entendido,
yo le hablo de Villa Pancha,
con don Rosendo, con doña Eustaquia,
tomando mate por la mañana, (6)
bajando higos o asando choclos.
¡Mire qué lindo, con los vecinos!
Con Alejandro, con la Susana, (7)
con la Pequeña paseando el perro.
¡Pero, qué lindo que está mi barrio!
Lo’ ocalitos,
Lo’ arenales,
los candelares… (8)
¡Pero, qué hermosa la Villa Pancha!
Versión de José Carbajal.
(1) Los Olimareños cantan «cuando la lluvia se vuelca».
(2) Los Olimareños cantan «pa’ sentir olor a humo».
(3) Los Olimareños cantan «cuando se cuela en las ramas».
(4) Los Olimareños cantan «la plegaria de las ranas».
(5) Los Olimareños cantan «y encontrar lo que hacía falta»
(6) Los Olimareños cantan «tomando mate por las mañanas».
(7) Los Olimareños, en la versión de Cantando por el mundo cantan: «con la Pequeña, con la Susana, / con Alejandro paseando el perro». En Si este no es Pueblo… ponen a los vecinos en el mismo orden que José Carbajal.
(8) Los Olimareños cantan «los cangrejales».
Me maravilla el rigor con que transcriben las letras y las relacionan con otras versiones de los mismos intérpretes o de otros. Entiendo la dificultad de hacerlo, sumado el enorme volumen de obras. Por eso me tomo el atrevimiento de sugerirles una corrección. En la acotación (8), Los Olimareños cantan "los cardenales", que son unos bellísimos pájaros que habitan el sur del continente americano. Felicitaciones por el brillante trabajo que hacen.
Acabo de disfrutar La sencillita de José Carbajal, en radio, y gracias a vosotros la letra y la biografía. Qué delicia, y qué lujo un sitio como este. Yo sigo haciendo cancioneros a mano y en papel, por cierto. Un saludo a todos y que viva siempre la música en vivo.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.