Letras de canciones
Vota: +0


Idiomas
  

Traducción automática
      
NOTA IMPORTANTE El uso de traducciones automáticas suele dar resultados inesperados.
 
Aparece en la discografía de

El bar entre la niebla


Versión de Miquel Pujadó
De repente, la niebla cayó
como un saco de patatas
y devoró la calle:
no me veía ni los zapatos.
Pero el rótulo encendido de un bar
borró todo mal presagio
y me sentí como si un faro
me hubiera salvado del naufragio.

Entré, y al momento
me sentí la mar de a gusto:
¡Qué calorcillo en el pecho!
¡Qué sensación de modorra!
Pero cuando la vista se me
acostumbró a la penumbra
lo que allí vi me dejó
rígido como una escoba.

Sentados y relajados,
estaban Quintín Cabrera
y Gato Pérez, colgados
de una rumba milonguera.
Detrás del mostrador, la Vosss,
con cara de luna llena,
se metía un whisky o dos
o tres entre pecho y espalda.

Hay bares que tienen el derecho
de admisión tan reservado
que no dejan pasar el frío,
la tristeza y la ansiedad.
Hay bares
que disponen de un control
de acceso tan perfeccionado
que la Muerte, que se mete donde quiere,
en él nunca se ha podido tomar ni un cortado.


Con los ojos cerrados, Xesco Boix
cantaba bajo su gorra
el lamento de un rey cojo
encerrado en una mazmorra.
Cerca de allí, Esteve Fortuny
punteaba “L’oucomballa”
cuando entonces, no muy lejos,
resonó una risotada.

Reía el gran Guillem d’Efak,
jugando al ajedrez con Ovidi.
Tomando un sorbo de coñac,
le envío el rey a presidio.
Buen perdedor, el alcoyano
no abandonó su aspecto alegre
y murmuró “Va como va,
Soy el blanco pero lo tengo negro.”

Miquel Porter, en un rincón,
charlaba con Delfí Abella
sobre Freud, sobre Truffaut,
y recordaban la Ovella
Negra, la Cova del Drac,
Brassens, Brel, la Dictadura,
los “jueces” anteriores a Llach
y los cretinos de la Censura.

Escamilla y Laffitte
evocaban Radioscope
con Humet. Yo, embobado,
los escuchaba cuando, de pronto,
vino Carles Sabater,
se apoyó en la barra
y me dijo: “¿Qué hay que hacer?”,
pasándome una guitarra.

Haciendo sonar un breve acorde,
le dije: “Quisiera quedarme
aquí dentro hasta la muerte.”
Me sonrió y me miró:
“Ahora tienes que irte –dijo-,
este lugar aún no es para ti,
pero seguro que volveré a ver
tu cara alguna otra vez.”

Me fui, y nunca he podido
volver a encontrar ni el bar ni la zona:
no está al norte, ni al este, ni al sur
ni al oeste de Barcelona.
Pero volveré allí, no sé cómo,
para pasar una larga temporada,
y encontraré, a mi nombre,
una mesa reservada.


Glosario

Quintín Cabrera: Cantante uruguayo, excelente como artista y como persona, enraizado en Cataluña durante los años setenta.

Gato Pérez: Xavier Patricio Pérez, el “Gato”. De origen argentino, después de formar parte de grupos como Secta Sónica, revitalizó la rumba catalana, en catalán y en castellano, y fue un autor de grandes canciones-crónica.

La Vosss del Trópico: alias de Jordi Farrás, cantante que formó parte de la Orquestra Platería y que grabó varios discos en solitario.

Xesco Boix: Gran animador infantil, fundador del Grup de Folk y amigo personal de Pete Seeger.

Esteve Fortuny: Guitarrista y compositor de la Companyia Elèctrica Dharma (“L’oucomballa” es uno de los temas más populares de la primera época del grupo).

Guillem d’Efak: Cantante mallorquín, de madre senegalesa.

Ovidi Montllor: Excelente actor y cantante valenciano, de Alcoy. “Va com va” es una de sus canciones más celebradas.

Miquel Porter: Crítico de cine y uno de los primeros miembros de “Els Setze Jutges”.

Delfí Abella: Psiquiatra, también formaba parte del nucleo inicial de los “Jutges”.

L’Ovella Negra y La Cova del Drac: Locales de Barcelona que acostumbraban a programar recitales de Canción Catalana.

“Els 16 Jutges” (los 16 jueces): Colectivo creado el 1961 para la consolidación de una nueva canción de autor en catalán. Algunos de sus miembros fueron Serrat, Guillermina Motta, Pi de la Serra, Maria del Mar Bonet, Rafael Subirachs...

Lluís Llach: Uno de los cantantes monolingües catalanes más conocidos internacionalmente. Fue el “jutge” número 16, y el último.

Salvador Escamilla: Cantante y locutor. Su programa “Radioscope” fue una puerta abierta a los cantantes catalanes a partir de los años 60. Ayudó a descubrir a Serrat, La Trinca, etc.

Dolors Laffitte: Cantante de gran voz y estilísticamente ecléctica. Durante sus últimos años, como Maria Laffitte, se dedicó sobre todo a la Canción trovadoresca y tradicional.

Joan Baptista Humet: Cantante bilingüe que consiguió éxitos notables en catalán (“Gemma”, “Fulls”) y en castellano (“Que no soy yo”, “Clara”).

Carles Sabater: El cantante del popular grupo de rock catalán Sau, que fundó con el todavía en activo Pep Sala.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad editorial

el 18/03/2025

Albert Om presenta No faré cap més llibre, una obra en la que se sumerge en la vida de Marina Rossell a través de conversaciones, cartas, mensajes y reflexiones compartidas a lo largo de múltiples encuentros en que el periodista se aleja del relato convencional para capturar lo que no se encuentra en internet: las reflexiones y la humanidad de la cantautora catalana.

HOY EN PORTADA
Óbito

el 18/03/2025

El músico hondureño Aurelio Martínez de 55 años, principal representante de la música garífuna, falleció el lunes 17 de marzo de 2025 en un accidente aéreo en la isla de Roatán, Honduras.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM