La mesa está en su lugar,
yo te invito a degustar en mi cocina
de un divorcio balanceado,
la dieta del significante
con el significado atrofiado.
La mesa está en su lugar,
yo te invito a degustar en mi cocina
de un divorcio balanceado…
¿Con qué se come la paz?
¿Con qué se come la guerra?
La paz:
es un aceite mineral natural
combustible de color oscuro,
que está formado por hidrocarburos,
volátil y fatal.
Capaz de provocar la muerte
de muchos que creemos
que paz es sosiego, calma, silencio,
reposo y concordia.
La guerra:
es un medio saludable y viable
que ha conseguido el poderoso
para asegurar la acumulación
de paz combustible en el tanque
de su nave espacial
que lo lleva cuando lo procura
a hacer picnic por la luna
Abre un pan canilla,
ponle mantequilla,
métele tu paz, métele tu guerra solas
porque atoran como el cigarrón.
Pásalo con agua y paciencia,
el estómago a la digestión
y el desecho pa’ la tubería
La mesa está en su lugar,
yo te invito a degustar en mi cocina
de un divorcio balanceado…
¿Con qué se come la libertad?
¿Con qué se come la ONU?
La libertad:
es el estado de sumisión al que a golpe de sangre llegan los pueblos que ostentan paz combustible en sus suelos.
Estado del alma del hombre que se opuso y como el muerto no habla,
no jode a esa…
tu tan extraña libertad
Y ni hablar de la ONU:
es un muñeco sofista irrisorio,
el mejor chiste del nuevo milenio, máxima autoridad demagoga internacional
y que cuida la paz y la libertad
y que propone la tregua, fracasa en las guerras.
Inerte, inútil, inmóvil, incapaz.
Abre un pan canilla,
ponle mantequilla,
métele tu paz, métele tu guerra solas
porque atoran como el cigarrón.
Pásalo con agua y paciencia,
el estómago a la digestión
y el desecho pa’ la tubería.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.