Ya que llega la luz
allí donde había sólo sombras
quizá sea hora de decir
que la esperanza nueva
no nos borra la memoria
de los que han muerto en silencio
en lechos de soledad
y sábanas de vergüenza
con un dolor atrozo
por todo nuestro abandono.
Ya que llega la luz
donde había sólo sombras
abrimos puertas al canto
de una esperanza nueva
pero sentimos la aflicción
de África que nos grita:
quien es pobre en dinero
no puede comprar la vida.
cuando hasta la miseria se debe
y la muerte es una salida,
hacemos de nuestra suerte
la desgracia compartida...
Pero tú y yo podemos ser luz para los que luchan
Y han podido vencer la muerte mas no el rechazo
Y esperan, siempre esperan nuestra mano hecha luz
que tú y yo tenemos el amor, la buena luz,
i quizá la enfermedad es sobre todo
nuestro propio miedo, la vergüenza con la que rodeamos su dolor...
Ya que llega la luz
donde había sólo sombras
quizá sea hora de decir
que la esperanza nueva
no borra el tormento
de los que mueren silenciosos
en lechos de soledad
y sábanas de vergüenza
con un dolor atroz
por todo nuestro abandono.
Ya que hay algo de luz
donde había solo sombras
habrá, pues, que rehacer
el sentido de las cosas,
hacer del sexo y el amor
un tesoro sin normas,
un espacio generoso,
un refugio para el gozo.
Es así de sencillo,
ningún secreto nos molesta,
abrimos puertas al canto
para poder decir con más fuerza:
Pero tú y yo podemos ser luz para los que luchan
y han podido vencer la muerte mas no el rechazo
y esperan, siempre esperan nuestra mano hecha luz
que tú y yo tenemos el amor, la buena luz,
i quizá la enfermedad es sobre todo
nuestro propio miedo, la vergüenza con la que rodeamos su dolor...
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.