Casi feliz, al borde casi,
o más allá, de la mitad del mundo,
casi capaz, llegando casi,
o más acá, de la marea plena.
Con los zapatos plenos de sargazos,
con tres pocos de sol en el bolsillo,
con un sabor a sal y azúcar parda,
con escaso equipaje y mucho canto,
con la humedad del último aguacero,
con el verde, el violeta, el amarillo.
Con la prudencia del escarmentado,
con la tranquilidad y el desatino,
con los árboles, los libros y los hijos,
con las cuentas saldadas para siempre,
con las manos ausentes de limosnas,
con la satisfacción y el descontento.
Con un mucho de ron y de locuras,
con amores perdidos y ganados,
con caprichos y fugas y regresos,
con la mujer amante y los amigos,
con fragmentos de sueños realizados.
Con hermanos lejanos y presentes,
con Martí, con Rirri, con Sor Juana,
con Unicornios, con Yolandas, con Auroras,
con Matamoros, con Vivaldis y Adalbertos,
con Aconcaguas y Lomas de Campanas.
Con el parque de G y los gorriones,
con la Calle Enramada y las canciones,
con Santiagos, con Gerardos y con Varelas,
con Urquijos, con Ramiros y con Chispas,
con los mangos bizcochuelos y aceitunas,
con mis mares, mis naufragios y mis lunas.
Casi feliz, casi capaz,,
casi infantil, anciano casi.
Con la cachaza de abril del Pan de Azúcar,
con el barcito de F y los aseres,
con “lo Moreno”, “lo Mestre”, “lo García”,
con “el Choco”, Ruysdael, la maravilla,
con la fealdad, con las hieles y las mieles,
y el romerillo insistiendo entre los rieles.
Ya de regreso al puerto de partida,
con el velamen raído y luminoso,
son tan hermosas mis profundas cicatrices
y hay tanto amor sin estrenar por dentro
que hoy me siento casi feliz, casi feliz, casi feliz
pero sin remordimientos.
Casi feliz, casi capaz,
casi infantil, anciano casi...
Casi...
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.