Letras de canciones
Vota: +4


Idiomas
 

Traducción automática
       
NOTA IMPORTANTE El uso de traducciones automáticas suele dar resultados inesperados.
 

A la mar fui por naranjas


Versión de María Elena Walsh
Versión de Víctor Manuel

A la mar fui por naranjas,
cosa que la mar no tiene
Nadie se atrevió a explicarme
si las olas van o vienen

Ay mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello
Ay mi dulce amor,
ese mar es un traidor


Este pandero que toco,
tiene lengua y sabe hablar,
Sólo le faltan los ojos
para ayudarme a llorar

Cuatro pañuelinos tengo,
y los cuatro coloraos
Cuatro mozos me cortejen
y tres viven engañaos

Tengo el corazón de luto
y el alma llena de pena
Y por mucho que me lave,
siempre sale el agua negra

Soy de Mieres del camino,
tengo un perru con collar,
Y tengo los ojos negros,
de mirarme en el caudal

Santa Bárbara bendita,
Patrona de los mineros
Que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita


Versión de Leda y María

A la mar fui por naranjas,
cosa que la mar no tiene;
me dejaron mojadita
las olas que van o vienen.

Ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello,
ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello
es un traidor.


La farola de mi pueblo
está partida en dos cachos:
una alumbra a los marinos
y otra alumbra a los borrachos.


Versión de Carmela

A la mar fui por naranjas,
cosa que la mar no tiene;
vine toda mojadita
de olas que van y vienen.

Ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello,
ese es mi dolor,
ese mar que ves tan bello
es un traidor.


Un marinerito, madre,
me tiene robada el alma;
si no me caso con él
quedo moza y llevo palma.

2 Comentarios
#2
Equipo de redacción
CANCIONEROS.COM
[04/11/2024 20:11]
Vota: +0
La copla "A la mar fui por naranjas" está documentada ampliamente en el cancionero tradicional español y parece tener su origen en Asturias. Estos datos y la presencia de coplas similares en América, sugieren que la copla ha formado parte del repertorio popular durante siglos. El hecho de que haya constancia de su existencia en documentos anteriores al nacimiento de Pedro García Cabrera (1905), lo descartan como autor.
#1
Marksha Franco
España
[03/11/2024 20:34]
Vota: +0
No es cierto eso de canción popular asturiana, se trata de un poema del gomero (Islas Canarias) Pedro García Cabrera.






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM