Laura era tan frágil como una llovizna de septiembre,
Laura era tan suave como un beso en la frente,
llevaba dos rubores carmín en las mejillas,
tenía mariposas de luz en las pupilas
porque eran ojos nuevos, sus ojos en la vida.
Laura, Laura, Laura...
Recogía la brisa y en su voz la devolvía
era como el rocío la frescura de su risa
temblando sobre el pétalo de su boca, flor de almíbar,
delantalito pobre remendado de alegría
crujiendo de almidón un jazmín parecía.
Laura, Laura, Laura...
Su carterita rota que fue marrón un día,
sus trenzas que se ataban con cintas amarillas,
yo la esperaba siempre, de lejos sonreía,
le daba mi manzana, qué hombre me sentía
ella me daba un beso y sin mirar corría...
Laura, Laura, Laura...
Recitado
Y cómo se enojaba cuando yo le desataba las cintas amarillas, “ves, para que no corras, si yo siempre te alcanzo”, y seguía caminando a su lado sin decir palabras, pateando pedregullos, mirándola de reojo con mi gesto de orgullo, pero ella no me hablaba, nunca me hablaba, y cantaba, muy bajito, tan bajito que acariciaba con su aliento las flores de papel que a un lado del camino bailaban con su acento, y todos los pájaros venían a posársele en la voz, y le trepaba la dulzura hasta la cara, entonces sí que me sentía solo, tan solo, y quería romper con la pedrada de mi grito el espejo de su magia, pero... no podía, su pequeña voz dolía más que mi alarido en el silencio, y entonces le decía: “perdón Laura” y le llevaba la cartera hasta el colegio. Ahora sé que la he querido tanto, tanto, pero cómo alcanzarla si siempre estuvo tan lejos... tanto...
Laura era tan suave como una llovizna de septiembre,
Laura era tan frágil como un beso en la frente,
Laura era el amor, ese amor que todos tienen,
Laura era el amor, Laura era el amor,
el primer amor que nunca vuelve.
Laura, Laura, Laura...
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.