Portada > Actualidad
Vota: +0

La luz, bróder, la luz

Joaquín Borges Triana: Haciendo preguntas y dudando de todo

MEDIOS el 03/01/2010 

Por María Fernanda Ferrer para La Jiribilla

Recientemente se realizó la primera presentación del libro del periodista y crítico Joaquín Borges Triana titulado La luz, bróder, la luz que ha sido editado por Ediciones La Memoria, el sello editorial del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Esta será una de las novedades que llevará la institución a la Feria Internacional del Libro de La Habana, FILH 2010.

 

A modo de adelanto —y también como celebración por los 11 años de existencia del espacio A guitarra limpia, quisimos conversar con Joaquín sobre varios aspectos puntuales reflejados en su libro y que mucho tienen que ver con la trova o la Canción Cubana Contemporánea, tesis que Borges Triana defiende por ser —a su juicio— más abarcadora. La luz, bróder, la luz nace así:

 

“Es el resultado de lo que he venido haciendo durante años. A fines de los 80 escribí un artículo nombrado ‘La generación de los topos’; luego, en 1994 hubo otro texto denominado ‘Te doy otra canción’, también antecedente del libro. Después, entrado el presente siglo, publiqué un ensayo en Temas que llevó el mismo título de este material editado ahora por el Centro Pablo.

 

“Cuando se convocó el Concurso de ensayo Noel Nicola había concluido por esa fecha un texto que será un capítulo de un libro a publicarse próximamente y que es una especie de historia de la canción trovadoresca en Cuba. Aquello lo amplié y lo presenté al aludido concurso, en el que mi trabajo resultó finalista.

 

“El jurado pensó que sería oportuno que —además de la obra galardonada en el certamen— también se publicaran en algún momento los restantes libros finalistas. Cuando del Centro Pablo me propusieron la idea, hice una revisión general de la obra, la amplié en algunos aspectos y así salió La luz, bróder, la luz.

 

¿Cuánto tiempo te llevó la investigación?

 

Puedo darte varias respuestas. Una podría ser que más de 25 años, es decir, desde el momento en la década de los 80 en que me vinculo como fan y luego como periodista a este movimiento de creadores.

 

Otra respuesta sería que de dos a tres años, el período que me tomó hacer mi doctorado en arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) una investigación en el ámbito de los estudios de música popular urbana y recogida en un libro publicado en Barcelona por Linkgua Ediciones S.L., bajo el título Concierto cubano. La vida es un divino guión.

 

En esa investigación fiché y procesé muchísimo material sobre el tema de lo que gusto llamar Canción Cubana Contemporánea, que se salía de los límites trazados para el doctorado y el libro que del mismo se desprendió, pero que me era útil para armar otro texto y que es este editado ahora por Ediciones La Memoria.

 

¿Cuáles son las tres conclusiones más importantes que has extraído luego de haberte sumergido en el tema?

 

Son varias las conclusiones que he sacado, pero dado que me pides tres, te daré tal cantidad. En primer lugar, dentro del discurso letrístico de la Canción Cubana Contemporánea encontramos diversos modos de situarse ante la realidad, ora haciendo preguntas, ora dudando de todo y de todos.

 

Una segunda conclusión es que en la manifestación se da un proceso de apropiación y síntesis de la música popular bailable, por lo que las fuentes de inspiración para muchos de los creadores afiliados a la corriente son en idéntica medida la Nueva Trova, Los Van Van, Nirvana o Lenine.

 

La tercera conclusión se deriva de la anterior, y apunta a que la hibridez sonora sería la señal distintiva de los protagonistas del movimiento, por lo cual en su actitud ante la música, obvian los esquemas dicotómicos, como el de lo culto versus lo popular o el de lo nacional versus lo extranjero.

 

¿Puede decirse que hay un movimiento de trovadores fuera de las fronteras cubanas?, ¿qué lo distingue o lo caracteriza?, ¿puede hablarse de aportes a la canción cubana contemporánea?

 

Sí, como en ningún otro momento de nuestra historia musical, en la actualidad hay un muy fuerte movimiento de trovadores y/o cantautores cubanos fuera de nuestras fronteras. Ellos se enfrentan al reto de hacer algo nuevo y no solo recrear lo que una vez hicieron en Cuba.

 

Es significativo comprobar cómo —desde la distancia y a pesar de vivir en realidades muy diferentes— estos creadores hoy residentes en diversos puntos del planeta y partidarios de múltiples criterios políticos e ideoestéticos a la hora de asumir la creación artística, persisten en mantener un compromiso ético con lo auténtico y genuino de la vida, así como con nuestra cultura.

 

Entre los rasgos que distingue la obra de este grupo de artistas, puedo mencionar que en su manera de componer han aflorado, con mayor fuerza que antaño a su salida del territorio nacional, los elementos de la música cubana. Ello se relaciona con el hecho real de que cuando un artista entra a un mercado en el que hay que competir con todo lo producido en el resto del mundo, se requiere que le distingan a través de sus propias y personales marcas identitarias, que son las que le ayudarán a encontrar un determinado nicho.

 

En el caso específico de los representantes de la Nueva Trova y de la Canción Cubana Contemporánea residentes en Cuba y fuera del país, para mí no cabe hablar de la existencia de dos comunidades que se desobran la una a la otra. Todo lo contrario, pues la motivación creacional, el fundamento y desarrollo de la propuesta artística no es la exclusión del otro por ninguna de las dos partes. Por tanto, creo que son más los puntos en común que las diferencias entre ambos grupos y así, los aportes a la Canción Cubana Contemporánea son iguales entre unos y otros, pues como hacedores de canciones, todos apuestan por la calidad y lo artístico, en vez de lo banal y puramente comercial.

 

¿Cuál fue el mayor escollo a la hora de hacer esta investigación?

 

En primer lugar, la falta de bibliografía al respecto. Los trabajos que hay, por lo general de corte periodístico, están dispersos en diferentes publicaciones, lo cual me hizo invertir mucho tiempo en la revisión de periódicos y revistas de la época. Los libros, que de algún modo se relacionen con el tema, son muy pero que muy escasos y en no pocos casos, han sido editados fuera de Cuba y no se encuentran disponibles en la red de bibliotecas del país, por lo que para consultarlos hay que pedírselos a las personas que los poseen y ver si uno tiene la dicha de que te faciliten el acceso a tales materiales.

 

Lo mismo o peor aún cabría decirse de la discografía, aún mucho más dispersa que los textos impresos. Por suerte, yo poseo una abundante fonoteca y tengo la dicha de contar con amigos como Humberto Manduley y Darsi Fernández, que también me han facilitado muchísimos CD. Estos escollos se multiplicaron varias veces a la hora de hacer la investigación en relación con los creadores pertenecientes a la diáspora.

 

¿Qué utilidad crees que tenga La luz, bróder, la luz?

 

Pienso que es un punto de partida para otras investigaciones que se acometan en adelante. No se trata de que se esté o no de acuerdo con mis ideas, que por supuesto son muy discutibles. Lo útil es que aquí se recoge una historia antes no contada o al menos, no sistematizada de un modo así. Si no toda, porque decir ello sería muy pretencioso de mi parte, sí aparece la referencia a la mayoría de los materiales bibliográficos publicados en relación con el tema.

 

 

Igualmente, se incluyen nombres de creadores que, por muy diversas razones, son prácticamente desconocidos en nuestro contexto. En fin, la respuesta exacta a tu pregunta, la doy en un fragmento del libro y que, si me lo permites, reproduzco a continuación:

 

“El estudio de la historia y del legado de la reciente obra de un nutrido grupo de hacedores de canciones es una forma de oposición a la tendenciosa exclusión de la creación más periférica del hipotético corpus cultural de nuestro país, excomunión de la que no se salva la faena musical, no obstante resultar esta (a su manera) otro testimonio del quehacer integral de un contexto, con rasgos propios que lo identifica y que lo convierte en algo distintivo del modelo predominante. Para un caso como este, y como en otros contextos, serviría la propuesta interpretativa de Greil Marcus a la hora de aproximarse a los llamados fenómenos culturales de ‘baja intensidad’, esos que existen y hasta llegan a configurarse como todo un movimiento, pero en franca lejanía del modelo dominante, y por supuesto, ajenos a los resortes promocionales más convencionales.”

 

Como autor-investigador, ¿qué tramas, es decir, en qué proyecto te estás moviendo?

 

A partir de la investigación de mi tesis doctoral, me propuse escribir cinco libros, de los cuales ya se han editado los dos de los que he hablado aquí. Los otros tres (siempre en el ámbito de la música popular urbana hecha por cubanos) y en los que ya estoy trabajando serán uno dedicado al rock y el metal, otro al rap, sus derivaciones y la música electrónica, así como un tercero que probablemente sea el primero en salir y que aborda el tema de la diáspora de músicos cubanos en los últimos 20 años y lo que han hecho en los puntos geográficos donde se han radicado.

 

Igualmente, hace algún tiempo estoy escribiendo una monografía sobre el artista multidisciplinario Adrián Morales, un gran amigo y creador residente en Barcelona. Esta es una obra muy compleja, pues se está armando a partir del intercambio de opiniones entre él y yo acerca de lo sucedido en el plano artístico con nuestra generación, con opiniones en no pocos casos divergentes, pero a la vez complementarias y siempre expresadas desde el respeto y el cariño mutuos.

 

Todo este trabajo de investigación lo hago en el tiempo que me queda después de realizar mi quehacer como periodista, así que no tengo idea exacta de para cuándo estarán listos los proyectos de libros de los que te hablo, porque los hago en horas extras a las que dedico para ganarme el pan nuestro de cada día.






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM