Portada > Actualidad
Vota: +0

Instrumento popular venezolano por excelencia

El cuatro es declarado Bien Cultural de la Nación en Venezuela

REDACCIÓN el 03/05/2013 

El cuatro, pequeña guitarra de cuatro cuerdas de origen venezolano, fue declarado Bien Cultural de la Nación en la sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) con el lanzamiento del programa Cuatro Cuerdas una Patria, ante la presencia de diversos cuatristas y representantes de instituciones musicales del Ministerio para la Cultura.

De izquierda a derecha: Luis Pino, Ángel Martínez, Cecilia Todd, José Cheo Hurtado y Marcel Montcourt.
De izquierda a derecha: Luis Pino, Ángel Martínez, Cecilia Todd, José Cheo Hurtado y Marcel Montcourt.

Raúl Grioni, presidente del IPC, dijo que el cuatro "constituye la base rítmica y melódica en la mayoría de nuestras manifestaciones culturales y festividades, reúne el mayor número de diseños y métodos de aprendizaje, existe gran cantidad de cultores y cultoras y a su vez una diversidad de formas y repertorios, además es un elemento integrador de nuestra música".

 

Por su parte, Marcel Alejandro Moncourt, pupilo del maestro José Cheo Hurtado, ofreció un recorrido por la historia del instrumento y compartió su experiencia como aprendiz, culminando sus palabras de la siguiente manera: "Me siento capaz de motivar a jóvenes y adultos porque nunca es tarde para descubrir lo maravilloso que es este instrumento musical".

 

Los fabricantes de cuatros, tuvieron presencia y voz en el acto; Alexander Paredes sugirió impulsar los talleres de construcción de cuatros a nivel académico en escuelas técnicas y universitarias.

 

José Antonio Naranjo, dijo: "el cuatro es el latir del corazón del músico y creador". El programa de actividades se titula Cuatro Cuerdas una Patria e inicia con el concurso de obras musicales realizadas especialmente para el instrumento, así como concursos de cuentos infantiles que giren alrededor del instrumento musical como tema central de la historia. También se tiene previsto realizar giras nacionales e internacionales con los músicos y agrupaciones que tengan el cuatro como instrumento solista o acompañante.

 

El viceministro para la Economía Cultural Humberto González manifestó que "el cuatro es un constructor de la venezolanidad y por ello debe estar metido en las escuelas".

 

Se presentaron en el evento destacados difusores como Luis Pino, Marcel Moncourt, los hermanos Gustavo e Israel Colina, los maestros José Cheo Hurtado y Ángel MartínezCecilia Todd, quienes ofrecieron un emotivo cierre con la interpretación de varios temas populares venezolanos.

 

En junio se estrenará el documental Cuatro cuerdas una Patria a cargo del Sistema Nacional de las Culturas Populares; el Festival de las Tradiciones que tendrá como protagonista al cuatro. Luego, se llevará a cabo un reconocimiento a la labor de académicos, maestros honorarios, fabricantes y artesanos y exposiciones multimedia en varios museos del país. También se abrirán festivales en liceos, se publicarán métodos de enseñanza y la segunda edición de Venezuela Disco con el cuatro como protagonista.

 

El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra de origen venezolano. Menos en algunas manifestaciones de música de los pueblos amazónicos y en música afro-venezolana el cuatro se utiliza en todas las manifestaciones musicales en los 24 estados del país.

 

Aun así, el cuatro ha traspasado fronteras y actualmente se utiliza con cierta asiduidad en Latinoamérica, especialmente Chile y Argentina, y en Europa en la zona mediterránea.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM