| Sábado 8 de mayo Claustre de Manacor (Mallorca) – 19 h – (precio por concretar) Mai se’n va, sempre és qui torna | ![]() |
Sí, esto y así y sin saberlo, arrancó el día que Ovidi se fue de vacaciones y nos quedamos mudos medio de la calle.

Éramos muchachos desconcertados en un mundo ya injusto y desigual; y sí, ya ocupábamos calles contra la intemperie.
Esto continuó desde márgenes y tangentes, sí, un 2006 cuando, contra la ley del silencio y los planificadores del olvido, jóvenes precarios desbordaron y llenaron un Palacio -el de la Música- para recordar al obrero de la palabra de Alcoi y desobedecer al absurdo.
Esto ha ido ensanchándose, boca oreja y gota a gota y para el desconcierto de gestores e inquisidores, cuando en 2015 el Año Ovidi se convirtió en una red arraigada de actos colectivos, reencuentros compartidos y resistencias comunes: desde abajo, nunca desde arriba.
Y también: Ovidi3 debía durar entonces un día y mutó clandestino en Ovidi4 -gracias, Mireia- y durante cinco años a ras de suelo.
Ya nos íbamos, para poder volver algún día, y porque estábamos más perdidos que Ovidi en la transición de 1978 y porque todavía queremos.
Y de repente, tan lejos y tan cerca, nos llueve este 2020 zapatista -el fuego y la palabra-, que nos recuerda y susurra que desde 1995, allí donde vamos, te llevamos puesto, Ovidi.
Empapados de memoria, mojados de ti. Por dentro y por fuera. Y todavía en pie.
Y tú siempre allí, en los momentos buenos -sí y siempre- pero sobre todo, contra tantos momentos malos.
Porque contigo -compañero, artista, cantante, payaso- todo sigue siendo posible. La vida, por ejemplo...
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos