Novedad documental

Un documental muestra a Alejandro del Prado como «un Van Gogh viviente»

AGENCIAS el 01/05/2019 

El eslabón perdido refleja la carrera del compositor porteño Alejandro del Prado. Podrá verse todos los martes de mayo, en Circe Fábrica de Arte en Buenos Aires (Argentina).

Un documental muestra a Alejandro del Prado como «un Van Gogh viviente».

Autores relacionados

Télam - La zigzagueante carrera artística del compositor porteño Alejandro del Prado, quien se estableció como un referente de la música urbana en la primera mitad de los '80 y luego se llamó a un silencio discográfico de 23 años que lo confinó casi al ostracismo total, se refleja en El eslabón perdido, un documental del periodista Mariano del Mazo y el realizador Marcelo Schapces, que lo muestra como "un Van Gogh viviente".

"El origen de este documental es la admiración y el afecto que le tengo. Desde muy chico me interesó su música. Siempre me pareció una especie de Van Gogh viviente; esas personas geniales a las que nadie les presta atención", explicó Del Mazo a Télam, al referirse al protagonista del filme que podrá verse todos los martes de mayo, a las 20.30, en Circe Fábrica de Arte, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

La cinta de Del Mazo y Schapces deja entrever los fantasmas y la particular concepción del arte del autor del Los locos de Buenos Aires que lo llevaron a dejar pasar la gran oportunidad de posicionarse como una de las figuras más relevantes en la historia de la música popular argentina, cuando decidió ubicarse "al costado del camino" en momentos en que debió dar el gran salto.

Su niñez en Villa Real; la temprana pérdida de su padre, el famoso historietista Calé; la relación con su esposa, a quien conoció de muy joven y cuya prematura muerte sacudió de manera especial; su paso como guitarrista de Alfredo Zitarrosa; su exilio en México; su regreso y el éxito en medio de la llamada "primavera alfonista"; y su largo silencio discográfico son algunos los tópicos abordados en primera persona y por su entorno familiar y musical en la película.

De esta manera, Del Mazo y Schapces trasladan interrogantes al público en torno al hombre que, tras el fenomenal impulso dado por dos notables discos, Dejo constancia, de 1982; y Los locos de Buenos Aires, de 1984; dejó que su rastro se perdiera y apenas dio alguna señal en 2008, cuando volvió con Yo vengo de otro siglo.

A preguntas de Télam de por qué optó por trabajar en un documental y no en un libro, como lo hizo otras veces en su carácter de periodista, Mariano del Mazo contestó que "Me pareció más interesante mostrarlo a él en acción, hablando, cantando, haciendo cosas. Este es un lenguaje distinto. La biografía escrita tiene más de una interpretación porque uno hace una lectura de lo que escucha. Acá, si bien hay una edición, hay otra cuota de verdad dada al ver hablar al protagonista. Cuando uno ve a Alejandro con sus titubeos, sus dudas, sus tonos, se acerca a más de una verdad. Este formato también nos permitió incluir material de archivo de actuaciones que, de otra manera, se perderían. Esto lo vuelve a poner en circulación".


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.