Novedad documental

Un documental muestra a Alejandro del Prado como «un Van Gogh viviente»

AGENCIAS el 01/05/2019 

El eslabón perdido refleja la carrera del compositor porteño Alejandro del Prado. Podrá verse todos los martes de mayo, en Circe Fábrica de Arte en Buenos Aires (Argentina).

Un documental muestra a Alejandro del Prado como «un Van Gogh viviente».

Autores relacionados

Télam - La zigzagueante carrera artística del compositor porteño Alejandro del Prado, quien se estableció como un referente de la música urbana en la primera mitad de los '80 y luego se llamó a un silencio discográfico de 23 años que lo confinó casi al ostracismo total, se refleja en El eslabón perdido, un documental del periodista Mariano del Mazo y el realizador Marcelo Schapces, que lo muestra como "un Van Gogh viviente".

"El origen de este documental es la admiración y el afecto que le tengo. Desde muy chico me interesó su música. Siempre me pareció una especie de Van Gogh viviente; esas personas geniales a las que nadie les presta atención", explicó Del Mazo a Télam, al referirse al protagonista del filme que podrá verse todos los martes de mayo, a las 20.30, en Circe Fábrica de Arte, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

La cinta de Del Mazo y Schapces deja entrever los fantasmas y la particular concepción del arte del autor del Los locos de Buenos Aires que lo llevaron a dejar pasar la gran oportunidad de posicionarse como una de las figuras más relevantes en la historia de la música popular argentina, cuando decidió ubicarse "al costado del camino" en momentos en que debió dar el gran salto.

Su niñez en Villa Real; la temprana pérdida de su padre, el famoso historietista Calé; la relación con su esposa, a quien conoció de muy joven y cuya prematura muerte sacudió de manera especial; su paso como guitarrista de Alfredo Zitarrosa; su exilio en México; su regreso y el éxito en medio de la llamada "primavera alfonista"; y su largo silencio discográfico son algunos los tópicos abordados en primera persona y por su entorno familiar y musical en la película.

De esta manera, Del Mazo y Schapces trasladan interrogantes al público en torno al hombre que, tras el fenomenal impulso dado por dos notables discos, Dejo constancia, de 1982; y Los locos de Buenos Aires, de 1984; dejó que su rastro se perdiera y apenas dio alguna señal en 2008, cuando volvió con Yo vengo de otro siglo.

A preguntas de Télam de por qué optó por trabajar en un documental y no en un libro, como lo hizo otras veces en su carácter de periodista, Mariano del Mazo contestó que "Me pareció más interesante mostrarlo a él en acción, hablando, cantando, haciendo cosas. Este es un lenguaje distinto. La biografía escrita tiene más de una interpretación porque uno hace una lectura de lo que escucha. Acá, si bien hay una edición, hay otra cuota de verdad dada al ver hablar al protagonista. Cuando uno ve a Alejandro con sus titubeos, sus dudas, sus tonos, se acerca a más de una verdad. Este formato también nos permitió incluir material de archivo de actuaciones que, de otra manera, se perderían. Esto lo vuelve a poner en circulación".


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.