El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés es el título del documental que se estrenará mundialmente el próximo 21 de junio en el Sheffield DocFest, el festival de cine documental más relevante del Reino Unido. Dirigido por Fabien Pisani, hijo adoptivo del artista, el filme aborda desde una mirada profundamente personal los últimos años del influyente músico cubano, centrados en su etapa de "exilio autoimpuesto".
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) ha aprobado otorgar el título de Doctor Honoris Causa a Charly García, una de las figuras más influyentes de la historia musical argentina. La distinción fue impulsada por la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, y cuenta con el respaldo del Departamento de Artes y la Junta Departamental de dicha unidad académica.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
Luis Eduardo Aute, figura clave de la cultura ibérica del siglo XX, es el protagonista del nuevo libro de Luis García Gil, titulado Aute infinito. Publicado como una biografía artística y emocional, el volumen propone un recorrido integral por la obra y el universo personal de un creador polifacético que encontró en la expresión artística un modo de vida y una forma de resistencia.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Consolidado como un equipamiento de primer nivel, y situado en la ciudad de Girona —situado al norte de Cataluña a 100 km de Barcelona— el Auditori ha presentado este martes la programación de su temporada 2025-2026, una edición marcada por la celebración de su 20º aniversario.
Bajo la dirección de David Ibáñez, el equipamiento cultural apuesta por una programación diversa, con más de cincuenta propuestas que abarcan desde la música clásica hasta las sonoridades más contemporáneas, con presencia de figuras internacionales, nacionales y locales.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El grupo extremeño Acetre presenta su nuevo disco titulado Cantos Veniales, una propuesta sonora en la que la formación extremeña profundiza en el repertorio popular de su tierra, lo revisita y lo transgrede, manteniéndose fiel a su voluntad fundacional: celebrar y renovar la tradición.
Tras tres décadas al frente del más emblemático festival de canción de autor, Pere Camps cede el testigo al activista cultural Marçal Girbau. La edición 2026 abrirá con un homenaje a los históricos conciertos de la Transición, revisitando el recital Gener 76 de Lluís Llach en el Palau de la Música Catalana.
El Festival BarnaSants, referente internacional de la canción de autor, abre una nueva etapa con el relevo en su dirección. Pere Camps, fundador del proyecto en 1996, anunció este martes en rueda de prensa su decisión de dejar el liderazgo del festival tras treinta años de trayectoria.
Chico Buarque fue sometido a una cirugía en Río de Janeiro para tratar un cuadro de hidrocefalia de presión normal. La operación fue calificada como simple y rápida, y se espera que reciba el alta médica en breve.
El cantautor, escritor y dramaturgo brasileño Chico Buarque, de 80 años, fue intervenido quirúrgicamente este martes en Río de Janeiro debido a un diagnóstico de hidrocefalia de presión normal. Según el comunicado oficial difundido en sus redes sociales, la cirugía fue exitosa y el artista ya se encuentra en recuperación, con buen estado de ánimo y evolución favorable.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
La ciudad de Barcelona rinde tributo al cantautor Luis Eduardo Aute con una pieza artística instalada en la plaza Rovira i Trias del barrio de Gràcia, lugar donde el artista pasó parte de su infancia y al que dedicó una canción en 2010.
El dúo folklórico boliviano Tupay presentó un videoclip en el que reinterpreta en tono andino la emblemática canción La Maza, en un homenaje al cantautor cubano Silvio Rodríguez.
La trigésima edición del festival BarnaSants se despide este fin de semana con tres conciertos de Nano Stern, Marta Gómez y Borja Penalba en Cotxeres de Sants, marcando además la última edición bajo la dirección de Pere Camps.
La cantautora colombiana presenta un nuevo trabajo grabado en vivo en un patio de San Telmo, como homenaje íntimo a la ciudad de Buenos Aires, donde interpretó cinco canciones en formato acústico junto a un trío de músicos.
El próximo viernes 6 de junio se lanzará oficialmente el nuevo EP de la cantautora colombiana Marta Gómez, titulado Buenos Aires Live Session, una grabación en directo realizada el 6 de diciembre de 2024 en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. Este trabajo musical nace como una declaración de amor y gratitud hacia una ciudad que, según la propia artista, ha sido un refugio para sus canciones, sus letras y sus melodías.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El Instituto Cubano de la Música informó del fallecimiento hoy en La Habana del destacado músico José Luis Quintana Fuentes, "Changuito", a los 76 años de edad. Reconocido como uno de los percusionistas más influyentes de la música cubana contemporánea, su trayectoria artística y pedagógica deja una marca imborrable tanto en su país como en la escena musical internacional.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
La cultura no debería ser una competición. Como mucho una disputa contra uno mismo para tratar de ser mejores. Por eso, una vez más insistimos también en que no somos nadie como para ir repartiendo "diplomas de capacitación" pero sí creemos que esta lista es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor.
Nano Stern y Luis Emilio Briceño presentan en Europa, En septiembre canta el gallo —ganador del festival In-Edit Chile—, un documental sobre la Nueva Canción Chilena, desde sus inicios hasta el golpe de estado de Pinochet; todo ello narrado a través de las voces de sus protagonistas y de imágenes, algunas de ellas inéditas hasta la fecha. Esto será hoy 2 de noviembre en el marco del festival In-Edit de Barcelona.
La historia de la Nueva Canción Chilena (NCCh) es una travesía profunda y cargada de resonancia histórica, un movimiento musical y cultural que se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ahora es revivido a través de sus protagonistas en el documental En septiembre canta el gallo, creado y dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
El último libro del maestro y cronista fundamental de la canción de autor Fernando González Lucini, Volad canciones, volad, nos invita a un viaje profundo y emotivo por la poesía hecha canción. Un libro, resultado de un esfuerzo monumental en investigación y documentación que reúne a los trece poetas más musicados en español, con sus trece poemas más versionados.
Trece poetas, trece poemas hechos canción que han volado alto. Once hombres y dos mujeres—la poesía, la canción y todo, ha sido hasta hace muy poco patrimonio del heteropatriarcado—. Doce en español y una en gallego. Nueve españoles, dos chilenos, un cubano y un uruguayo.
Los trece poetas en español más musicalizados con su poema más versionado: Rima LIII.
Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.
Otros artistas argentinos siguieron ese mismo recorrido vital para ir al encuentro con Barcelona, ha pasado casi un siglo desde que Carlos Gardel cantara sus tangos en el Teatro Goya en diciembre de 1925, o en el Principal Palace en 1927 y 1929, o de sus grabaciones discográficas en los estudios Odeón en 1932, el caso es que quién sabe por qué coincidente azar, los argentinos siguen considerando este lugar como refugio de vida y canción, encuentran aquí un espacio para crear y emocionar.
El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.
El Teatro de la Maestranza de Sevilla es uno de los grandes espacios musicales de esta ciudad, un lugar imponente donde se representan grandes obras musicales, y Mayte Martín, el pasado jueves 14 de marzo ofreció un espectáculo extraordinario. Era evidente su querencia hacia este escenario, hacia esta ciudad, siempre lo ha demostrado, y como es habitual en ella, actuó evidenciando su experiencia en el oficio y su arte, dejando su alma en el concierto.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor.
Forma parte de la esencia de la vida que que cada año se vaya gente a la que seguiremos recordando e invitando a esta nuestra mesa siempre que podamos. Siempre vamos a tenerlos en nuestro pensamiento y a aprenderlos. Por eso queremos recordar ahora a La Moro, Josep Maria Espinàs, Tito Fernández "El Temucano", Alain Goraguer, Walter Ferguson, Irma Serrano "Consuelo Castro", Wayne Shorter, Fito Olivares, Lluís Miquel, Daniel Toro, Antonio Gala, Martín Rojas, Josep Maria Llongueras "Llongue", Henri Tachan, João Donato, Manolo Miralles, Raffaele Maria Clemente, Chico Novarro, Toto Cutugno, Ireno García, Franco Migliacci, Amado Jaén, Remei Margarit, Ricardo Iorio, Martín Paz, Joan Jara, Pablo Herrero, Ramón Ayala, Carlos Lyra y Antonio Burgos. Ellos y ellas nos han hecho mejores.
A lo largo de 2023, bajo el lema: Joan Isaac. 50 anys de cançons 70 anys de vida, se han sucedido múltiples actos en conmemoración de este evento. Comenzó el año con la publicación de un nuevo disco: Tinc una casa al mar, que fue presentado en concierto la pasada primavera en el marco del festival de canción Barnasants. Otro de los acontecimientos más destacables ha sido la edición de un libro titulado Joan Isaac. 101 cançons, que recoge una selección de cien textos del autor, a los que se suma uno que ha dejado de ser una canción para convertirse en himno: A Margalida. Como culminación de este año de distinciones, el artista ha ofrecido un recital antológico en el Palau de la Música Catalana, acompañado por Paco Ibáñez, Maria del Mar Bonet y Joan Manuel Serrat, junto a artistas de otras generaciones.
El 28 de noviembre de 2023 no fue una fecha más en el calendario para Joan Isaac ni para sus seguidores, fue un día muy especial, el día en que el artista cumplía un sueño, un gran concierto en el templo de la música y de la canción en Barcelona, el Palau de la Música Catalana. Un concierto que viene a representar el apogeo de una carrera y de una vida dedicada al oficio de hacer canciones y que simboliza la culminación de un año repleto de actos de reconocimiento al maestro, que ha cumplido 70 años de vida y 50 de trayectoria artística.
Lluís Gavaldà, músico
(El Periódico 25/06/2011)
Poseídas por el dios de la furia*
y el demonio de la ternura,
salen de la cárcel mis palabras
hacia la lluvia.
Y sediento de luz te nombro, hermano,
en mis horas de aislamiento
vienes derribando los muros de la noche,
nítido, inmenso.
Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
Tayacán, vencedor de la muerte,
novio de la Patria roja y negra,
Nicaragua entera te grita ”¡presente!”.
Cuando apareciste, llegaste a nosotros
con tus ojos miopes, azules, intensos.
Fuiste desde entonces el hermano
terco, indeclinable, sempiterno.
Fuiste mecanógrafo, hormiga, martillo,
y al día siguiente de nuestro encuentro
vimos tus letreros subversivos
en todos los muros de nuestro pueblo.
Una bala en la selva de Zinica
penetró en tu recio corazón de santo,
y estalló tu sangre en nuestras vidas
como una gigante bomba de contacto.
Desbordante de amor hacia los hombres,
trinitaria roja tu pecho desnudo,
tus ojos azules, generosos,
apuntando firmes hacia el futuro.*
Cuando los afiches del tirano
sean insepultas huellas de la escoria,
cuando los traidores y cobardes
sean referencias de una vieja historia,
las generaciones venideras
de la Nicaragua libre y luminosa
van a recordarte eternamente
con tu carabina disparando auroras.
* La versión citada es la de L. E. Mejía Godoy, editado en el disco “Guitarra armada”. Sara González canta “Poseído por el dios de la furia” y “ apuntando firme hacia el futuro”.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos