Novedad discográfica
Eduard Iniesta presenta en concierto su noveno disco en solitario, «White Hole»
Eduard Iniesta, compositor y virtuoso de los instrumentos de doble cuerda, lanza su noveno álbum en solitario White Hole, un trabajo que condensa una música libre de etiquetas y sin ningún tipo de fronteras al servicio de la expresividad de la mandola, fusionando estilos y sin ubicarse en ninguno de ellos; que presentará este próximo 12 de junio en la sala Jamboree de Barcelona.
Eduard Iniesta, compositor y virtuoso de los instrumentos de doble cuerda, lanza su noveno álbum en solitario White Hole, un trabajo que condensa una música libre de etiquetas y sin ningún tipo de fronteras al servicio de la expresividad de la mandola, fusionando estilos y sin ubicarse en ninguno de ellos; que presentará este próximo 12 de junio en la sala Jamboree de Barcelona.
Portada del disco «White Hole» de Eduard Iniesta.
Eduard Iniesta es un compositor con una sólida y prolífica trayectoria, creador de una música singular y emotiva, y un instrumentista virtuoso que lo ha erigido en un indiscutible referente de la música mediterránea.
Este pasado mes de abril ha editado White Hole, su noveno álbum en solitario, un trabajo a medio camino de muchas cosas, que soslaya deliberadamente las etiquetas, las fronteras y los encasillamientos tal como queda patente también en las palabras de las canciones en las que combina muy a menudo y sin complejos los idiomas que maneja. Un agujero blanco donde confluyen todas las músicas y donde nace su música personal.
White Hole es el fruto de mucho trabajo y talento cocinado a fuego lento, sin prisas. Y el resultado, como el mismo Iniesta y su carrera, es un conjunto maduro, profundo y sereno de once composiciones (diez de creación propia y una versión) reunidas bajo tres denominadores comunes: la libertad estilística total, el virtuosismo controlado y un homenaje sincero a la mandola. No en vano, Iniesta es un consumado virtuoso de este instrumento, y en esta ocasión ha querido hacer gala de su técnica —medida pero emotiva y visceral— para llevar la mandola a terrenos sin explorar, a nuevas dimensiones de expresividad.
Pero White Hole va mucho más allá del uso prodigioso de la mandola. A partir de este elemento fundamental, encontramos una propuesta musical desacomplejada, que combina con armonía, sonoridades procedentes de la electrónica, una manera muy natural de cantar las letras, bases rítmicas flamencas, elementos étnicos, pinceladas del jazz, del pop. .. una fusión muy personal y singular, cargada de carácter.
Cabe destacar también que el disco cuenta con colaboraciones especiales de lujo, como el pianista Marco Mezquida o la voz Andrea Motis.
Eduard Iniesta se encuentra en plena gira de lanzamiento de esta nueva propuesta, que presentará este próximo 12 de junio en la sala Jamboree de Barcelona.
La formación que acompañará a Iniesta en el concierto del Jamboree es un cuarteto de lujo: Eduard Iniesta (mandola, guitarra, voz y otros), Gregori Ferrer (piano, samplers y electrónica variada), Miquel Àngel Cordero (contrabajo y bajo eléctrico) y Antonio Sánchez (batería, percusiones y electrónica).
Singular y emotivo, Eduard Iniesta (Barcelona, 1968) es uno de los músicos más relevantes en la escena de la música mediterránea. Pero él prefiere definir su propuesta como "mix de estilos", es decir, como una original forma de entender la música con la que se ha convertido en un auténtico especialista en instrumentos de doble cuerda. En su larga y fecunda trayectoria, Eduard Iniesta ha trabajado al servicio de artistas tan diversos como Maria del Mar Bonet, Paco Ibáñez, Marina Rossell, Marc Parrot o el tenor Josep Carreras.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.