Novedad discográfica

Luz María Carriquiry lanza «Chabuca viva»

REDACCIÓN el 03/08/2020 

La cantante peruana Luz María Carriquiry lanza Chabuca viva, un álbum dedicado a su compatriota Chabuca Granda en el año en que se cumple el centenario de su nacimiento.

Portada del disco «Chabuca viva» de Luz María Carriquiry.

Autores relacionados

El próximo 3 de septiembre se cumplirán 100 años del nacimiento de Chabuca Granda. Este "Año Chabuca" eclipsado por la emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo, no ha impedido que, aunque tímidamente dadas las circunstancias, surjan distintos homenajes a la gran compositora y cantante peruana.

Uno de ellos acaba de lanzarse en la voz de Luz María Carriquiry que acaba de presentar Chabuca viva, un álbum en donde la también peruana canta 10 temas de su compatriota.

La idea nació a mediados del 2019 cuando Luz María Carriquiry fue como invitada especial por el Perú a cantar a Colombia en el festival Mono Núñez y donde se le pidió un homenaje a Chabuca. Junto al maestro Ernesto Hermoza armaron un repertorio. Al regresar a su país creyeron conveniente grabar estas canciones que ahora presentan en Chabuca viva.

"Sus canciones fueron crónicas, le cantó a la gente, a su pueblo, lo que sus ojos podían registrar y lo que su piel sentía. Sus canciones hicieron historia en el Perú y fuera de él. Por esta razón quisimos celebrarla de una manera muy especial, honrando el trabajo y la vida de una mujer a la que admiramos y respetamos", cuenta Luz María respecto al disco.

Acompañan en el disco a Luz María Carriquiry y Ernesto Hermoza, Gisella Giurfa en el cajón y Rolando Assante en el violín.

Luz María Carriquiry cuenta con una trayectoria de 20 años de carrera artística. Ha llevado su canto por 27 países de América y Europa, participando en distintos festivales y compartiendo escenario con artistas consagrados de América Latina y España. Desde hace tres años empezó su carrera en solitario tras quince años siendo la mitad del dúo Sin Líneas en el Mapa.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.