Óbito

Fallece a los 88 años la actriz y cantante Dina Rot, por una infección pulmonar

REDACCIÓN el 29/10/2020 

La compositora, cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot, referente de la canción tradicional judía y difusora de la música y la poesía latinoamericana, y madre de la actriz Cecilia Roth y el músico Ariel Rot, falleció el miércoles a los 88 años a raíz de una infección pulmonar.

Dina Rot.

Autores relacionados

La compositora, cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot murió ayer a los 88 años. Fue referente de la canción judía y voz de la poesía latinoamericana.

Así lo confirmó la Asociación Argentina de Actores al despedirla a través de una publicación en sus redes oficiales.

La infección que provocó su muerte había surgido a consecuencia de un contagio de coronavirus, que logró superar aunque le dejó graves secuelas.

Nacida en Mendoza en 1932, bajo el nombre Dina Gutkin Saposnik, tomó su nombre artístico al reducir el apellido de su esposo, Abrasha Abraham Rotenberg, un inmigrante ruso judío que trabajaba en el diario La Opinión.

Con estudios en el Collegium Musicum y en la Universidad del Salvador, la artista registró unos 12 discos con variado repertorio que va desde la canción latinoamericana hasta el cancionero judío.

Al iniciarse la última dictadura cívico militar en Argentina, Dina Rot debió emigrar a España luego de recitar en un programa de televisión una poesía de Juan Gelman; y tras el regreso de la democracia, comenzó a repartir su residencia entre ambos países.

En Argentina, se asoció con el poeta Jorge Schussheim, con quien trabajó en una serie de composiciones basadas en textos de Gabriela Mistral, Raúl González Tuñón y Pablo Neruda, entre otros reconocidos autores de la región.

Madre de la actriz Cecilia Roth y el cantante Ariel Rot, editó más de diez discos, entre ellos, Canciones populares, Romancero anónimo sefaradí (1970), Una Manu Tumo L'Otra (1997), Yo canto a los poetas (1971) y Buena semana (2001).

En los últimos años, Dina Rot dictaba cursos y seminarios de música en España y Argentina.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.