Novedad discográfica
La Matilda lanza «Camino lento», una canción que habla del respeto hacia el hombre de la montaña
La Matilda es una banda colombo-ecuatoriana fundada en 2012 que basa su sonido en la fusión tropical apoyándose en géneros rock, funk, jazz y pop. Acaba de presentar Camino lento, el cuarto sencillo de su segundo disco titulado Aquí en mi Pueblo
La Matilda es una banda colombo-ecuatoriana fundada en 2012 que basa su sonido en la fusión tropical apoyándose en géneros rock, funk, jazz y pop. Acaba de presentar Camino lento, el cuarto sencillo de su segundo disco titulado Aquí en mi Pueblo
Portada del single «Camino lento» de La Matilda.
La Matilda llega ahora con un nuevo lanzamiento. Se trata de Camino lento, una canción que habla del respeto hacia el hombre de la montaña y su conexión con la naturaleza. Es una fusión de cumbia, rock, reggae y funk. La intención de esta canción es transportarse a un paisaje de montañas y páramo con melodías psicodélicas de cumbia.
"Es un llamado a la vida, a aprender a disfrutar de las cosas simples como tener tu propia huerta, vivir en una choza y rendir tributo a los ancestros. Este mensaje lo relacionamos con los secretos que lleva un camino lento, lleno de sorpresas. Siempre pensamos que llegar más rápido a los objetivos es mejor y nos olvidamos del proceso que es lo más bonito de llegar", agrega el grupo.
Camino lento es el cuarto sencillo del segundo disco de La Matilda titulado Aquí en mi Pueblo. La canción fue grabada en Estudios Audiovisión en Bogotá, Colombia. El ingeniero de grabación fue Francisco "Kiko" Castro (Carlos Vives y ChocQuibTown) y el asistente de grabación fue David Dueñas. La producción musical estuvo a cargo del español Emilio Mercader (Rosalía, Residente y Ricardo Montaner) y fue mezclada y masterizada en Mercader Lab. en Madrid, España.
"Es una canción para escuchar para cuando quieres relajarte, para ese momento del día en donde te sientes agradecido por lo que la vida te da. Es un tema para compartir con esa persona a la que quieras darle un mensaje de conciencia y de gratitud. La música es relajante, con estilo, para mover el cuerpo, respirar aire fresco y conectarse con la naturaleza", enfatiza La Matilda.
Liderados por Pablo Quintero (guitarra eléctrica y voz) y Esteban Acosta (Voz), y acompañados por Alexis Ortega (bajo), Juan Andrés Arias (batería) y Diego Zurita (percusión), La Matilda celebra en su proyecto la diversidad de la cultura latina combinando músicas del Caribe y ritmos del Pacífico.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.