Novedad editorial
«La geometría de una flor», un libro sobre Cerati y la música electrónica
El escritor argentino Gito Minore analiza en La geometría de una flor las prolíficas e interesantes incursiones de Gustavo Cerati en la música electrónica, que a pesar de haber tenido un fuerte impacto en su conocida obra y de contar con un suculento corpus, se mantuvieron fuera del circuito comercial y quedaron diluidas ante la potencia sonora de Soda Stereo y sus reconocidos trabajos como solista.
El escritor argentino Gito Minore analiza en La geometría de una flor las prolíficas e interesantes incursiones de Gustavo Cerati en la música electrónica, que a pesar de haber tenido un fuerte impacto en su conocida obra y de contar con un suculento corpus, se mantuvieron fuera del circuito comercial y quedaron diluidas ante la potencia sonora de Soda Stereo y sus reconocidos trabajos como solista.
Portada del libro «La geometría de una flor. Gustavo Cerati y la música electrónica» de Gito Minore.
¿Se pueden pensar los últimos discos de Soda Stereo y los primeros de la etapa solista de Gustavo Cerati sin el aporte de la música electrónica? ¿Acaso estos no son hijos de una comunión entre el rock que siempre practicó y la contribución de este nuevo género en el que cada vez más se sumergiría?
Plan V, Ocio, Roken, bandas lideradas por Gustavo Cerati y la placa Colores Santos, que el argentino grabó en 1992 junto a Daniel Melero, (sin olvidar las bandas sonoras que compuso para las películas Bien y Sólo por hoy) son los discos y proyectos a los que se hace referencia a lo largo de La geometría de una flor. Gustavo Cerati y la música electrónica, libro firmado por Gito Minore.
Álbumes, EP y grabaciones (muchas de ellas descatalogadas o perdidas) que significaron la puerta de entrada del artista a la escena electrónica que se estaba desarrollando en esos tiempos y que, por su importancia, se convirtieron en la médula espinal de algunas de las piezas de su discografía.
Discos que todavía se nos presentan contemporáneos y, muchas veces, hasta se nos antojan de vanguardia.
Gito Minore nació en abril de 1976 en Buenos Aires. Se graduó en la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Publicó varios libros de poesía, narrativa y literatura infantil, entre ellos Doble fila, Veniales y mortales, El día que mi padre lloró, Queriendo ser y Mínimamente.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.