Despedida
Omara Portuondo dice adiós a escenarios del mundo
La legendaria cantante Omara Portuondo recesará su trayectoria musical por escenarios del mundo con la gira Vida, destacan hoy medios de comunicación en Cuba, país donde se reconoce su prestigiosa carrera.
La legendaria cantante Omara Portuondo recesará su trayectoria musical por escenarios del mundo con la gira Vida, destacan hoy medios de comunicación en Cuba, país donde se reconoce su prestigiosa carrera.
Omara Portuondo.
PL – "Siento que es un buen momento para dejar personalmente un ¡hasta luego! a mis seguidores en los países más lejanos, a los que, como aún no se ha inventado la teletransportación, parece más difícil que pueda volver", anunció la también Diva del Buena Vista Social Club (BVSC).
De acuerdo con el diario Granma, la popular Novia del Feeling hizo pública su decisión al tiempo que aclaró no se trata de una despedida total, pero sí marca el adiós de la escena internacional donde ha compartido con invitados de renombre mundial y su voz inigualable cautivó al público.
"Para mí cantar es vivir, es mi manera de ser. Si me preguntan por mi lugar favorito, será siempre el escenario, la canción que canto, el próximo aplauso. Mientras tenga voz y alguien me quiera oír, permítanme cantar", declaró Omara Portuondo.
Considerada una leyenda viva de la cancionística cubana, la vocalista aludió al nombre de la gira, que responde a "tantas noticias tristes, tanto adiós, tanta distancia, que nos han hecho comprender mejor el valor de la vida, de la familia y los amigos".
La ganadora del Grammy Latino y Grammy a la Excelencia Musical brilló como integrante del selecto catálogo de intérpretes del BVSC, agrupación que ubicó a la isla en el pentagrama sonoro del mundo junto a músicos de la talla de Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer y Francisco Repilado (Compay Segundo). Para la artista, la popularidad no llegó a ese fenómeno internacional que fue el BVSC; antes marcaría a toda una generación amante del filin, popular género que nació en la primera mitad del siglo XX y ganó notoriedad con el cuarteto Las D’Aida, acompañada por su hermana Haydée, Elena Burke y Moraima Secada.
A los 91 años, su impronta musical late fuerte en toda Iberoamérica al punto que los reyes de España le concedieron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, a su vez, ostenta el Premio Nacional de Música, más prestigioso de su tipo en Cuba.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.