Novedad discográfica
Julivert presenta «A Tamarit!», canciones de taberna
La banda catalana Julivert presenta su primer disco A Tamarit! con 10 canciones populares y de taberna cantadas en catalán, castellano, italiano, occitano y euskera.
La banda catalana Julivert presenta su primer disco A Tamarit! con 10 canciones populares y de taberna cantadas en catalán, castellano, italiano, occitano y euskera.
Portada del disco «A Tamarit!» de Julivert.
La sonoridad del disco es un reflejo de sus directos, enérgicos y divertidos, donde combinan un repertorio de origen tradicional con temas popularizados y composiciones propias a partir del estudio etnográfico realizado en el entorno del Baix Gaià (Catalunya). El acordeón diatónico y el canto polifónico identifican a este grupo que contagia ganas de juerga y de bailar.
A Tamarit! reivindica el canto y las fiestas populares frente a un mundo que gira demasiado deprisa. Julivert reivindica con este trabajo volver a las plazas, a las sobremesas, al canto improvisado, a las danzas populares y a la juerga en comunidad. El disco es un canto a la vida cooperativa, a poder volver a tocarse, a bailar juntos, a compartir mesa, a viajar por el Mediterráneo, a las lenguas y culturas hermanas, a volver a bajar a la calle y llenar la vida de guirnaldas y tiestos con plantas aromáticas.
El disco es un homenaje a todas aquellas personas y asociaciones que mantienen vivo el hilo invisible de la cultura, la que nos hace sentir pueblo y no sólo consumidores. Como recuerda Julivert en sus directos, "Un pueblo que canta nunca muere", "quien canta sus males espanta", "hoy en día, más que nunca, hacer cultura es hacer la revolución". Un trabajo que quiere ser un grito a favor del festejo y la fiesta a través de las canciones que ya son de todos.
Julivert se presenta en sus conciertos reivindicando su origen, los pueblos del Baix Gaià (Catalunya). En sus directos cantan casi todas sus canciones en catalán pero también incorporan temas en italiano, occitano, euskera o castellano. Entre su repertorio también encontramos versiones de Sisa, Lluís Llach, Els Catarres, La Trinca o Esquirols entre otros.
En el bajo eléctrico encontramos a David Morlà, conocido grallero y estudioso de la cultura popular. En el acordeón diatónico se encuentra Gerard Torres, profesor, músico y persona implicada a lo largo de los años con el tejido asociativo. Sergi Clofent, multiinstrumentista con un amplio recorrido por escenarios y formaciones musicales, toca el violín. Y Jordi Suñé pone la voz, toca la guitarra y es autor de diversas búsquedas de cariz etnográfico e histórico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.