Festival Barnasants 2010
La BBC y los Minicomponentes: buen concierto en un contexto poco adecuado
Quién nos iba a decir que, en una actuación enmarcada en el BarnaSants, El festival de canción, nos íbamos a encontrar una versión de Madonna o un estribillo que reviviera la actitud visceral del movimiento punk.
Quién nos iba a decir que, en una actuación enmarcada en el BarnaSants, El festival de canción, nos íbamos a encontrar una versión de Madonna o un estribillo que reviviera la actitud visceral del movimiento punk.
BBC puede ser la sigla de British Broadcasting Corporation. O tal vez de Bodas, Bautizos y Comuniones. O quizás son las iniciales de los apellidos Bugedo, Bonacorso y Comín, los tres artistas que el domingo 31 de enero pusieron voz a su peculiar y variopinto espectáculo en la sala Luz de Gas de Barcelona. Los dos cantautores argentinos y la madrileña-granadina actuaron acompañados por Los Minicomponentes, un teclista, un bajista y un batería, y recordaron durante el concierto que faltaba uno, el percusionista, el único que calla en algún momento.
Las sillas y la iluminación íntima de la sala Luz de Gas hacían prever una actuación acústica y emotiva, en la línea del cantautoreo estilo BarnaSants. Y probablemente este fue el mayor problema del concierto: el grupo argentino-andaluz ofreció un show diseñado más a lo grande, enérgico, trabajado y ecléctico. Un buen producto que se hubiera adecuado mucho mejor, por eléctrico y contundente, a una sala llena, sin sillas y con el público a pie de escenario, propiciando mayor feedback con el grupo.
Encima de la tarima, los Minicomponentes asumían un rol secundario mientras que la BBC cosechaba mayor protagonismo. Elena Bugedo, Bruno Bonacorso y Fede Comín son tres frontmans carismáticos, que saben combinar bien sus personalidades artísticas. Los tres se encargaron de la parte vocal, trenzando por momentos melodías armonizadas a dos o tres voces. La expresiva y teatral Elena Bugedo hizo gala de una voz potente y amplia. A su derecha, Fede Comín cantó con su característico timbre agudo y elegante mientras batallaba con la rebelde correa de su charango. Y Bruno Bonacorso aportó el toque más rocker, reflejada no sólo en su cantar sino en su actitud hiperactiva y su guitarra eléctrica.
Durante la hora y media larga de actuación hubo lugar para canciones de muy diversa índole. En líneas generales, el repertorio vistió un traje rockero, pero de sus bolsillos brotaban pinceladas de estilos como el twist, reggae o el country, cantados en castellano e inglés y unidos con coherencia y desparpajo. También tuvieron importante presencia las versiones, entre las que destaca por su peculiaridad la desconcertante interpretación de Material Girl, de Madonna. En cuanto a las colaboraciones, el concierto contó con un solo invitado: el barcelonés Guiu Cortés, El Niño de la Hipoteca, que participó en la canción Nos vamos yendo.
Variedad de estilos, variedad de idiomas y versiones curiosas rematadas con objetos inusuales como un megáfono o un antiguo teléfono de disco dan muestra del carácter diverso del show. Y teniendo en cuenta que semejante demostración de versatilidad se enmarcaba en un festival como el BarnaSants, era casi obligado algún momento más serio, más solemne. Y lo hubo. Muy bien acompañado por el teclista Aure Ortega, Fede Comín apagó por un momento la aceleración generalizada para crear la única atmósfera intimista de la noche.
Este instante ejemplifica a la perfección la variedad de sonidos con los que experimenta la BBC si se compara con otra canción que no tardaría en llegar: al ritmo desbocado y frenético de la batería, Comín, Bugedo y Bonacorso coreaban Los punkies dominaremos vuestro asqueroso universo para poner el punto y final a un buen concierto. Bueno a pesar de poder horrorizar a algún espectador desorientado que entrara esperando oír cantares de trova acompañados de una guitarra. Bueno a pesar de que la pasividad que inyectan las sillas a los espectadores redujera la efervescencia generalizada. Bueno, en definitiva, a pesar de no tener lugar en el contexto más propicio.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.