Distinción
Joan Manuel Serrat, Medalla de Honor de la SGAE
La Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha decidido otorgar la Medalla de Honor, la máxima distinción de la entidad, a Joan Manuel Serrat, que reconoce la trascendencia de relevantes creadores.
La Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha decidido otorgar la Medalla de Honor, la máxima distinción de la entidad, a Joan Manuel Serrat, que reconoce la trascendencia de relevantes creadores.
Joan Manuel Serrat.
© Xavier Pintanel
La entrega de la Medalla de Honor de la SGAE a Joan Manuel Serrat se llevará a cabo el próximo martes 12 de diciembre de 2023 a las 18:00 horas en la sede madrileña de la institución, ubicada en la Calle Fernando VI, 4, 28004 Madrid. La laudatio estará a cargo del escritor y premio Cervantes Eduardo Mendoza.
El presidente de la SGAE, Antonio Onetti, ha destacado la abundancia de motivos para el reconocimiento a Joan Manuel Serrat, subrayando su papel como mito de la música, tanto como cantante como compositor. Serrat ha dejado una huella imborrable en la música en español, no solo a través de sus propias composiciones, sino también adaptando y recuperando versos de poetas como Machado, García Lorca, Miguel Hernández, Salvat-Papasseit, Palau i Fabre, León Felipe, entre otros. Onetti ha enfatizado que Serrat representa "esa voz de todos que ha sabido hacer de su música un relato de nuestras vidas y referencia en la defensa de los derechos humanos, de la solidaridad, de la ayuda a los perseguidos y a los oprimidos".
La relación de Joan Manuel Serrat con la SGAE comenzó con El ball de la civada, la primera canción que el compositor registró en SGAE, el 11 de julio de 1968. Más de cinco décadas después y con más de 340 obras inscritas en la entidad de gestión, el "noi del Poble Sec" se ha convertido en una referencia indiscutible de la cultura y en un ejemplo de lo que significa el compromiso vital.
Con la entrega de la Medalla de Honor, la SGAE reconoce no solo la carrera musical excepcional de Serrat, sino también su compromiso personal y su contribución a la defensa de los derechos humanos y la solidaridad. El cantautor ha sido distinguido con doctorados honoris causa por más de una docena de universidades en todo el mundo, así como con diversos premios internacionales a la lucha por los derechos humanos y la solidaridad.
A sus casi 80 años, que cumplirá el próximo 27 de diciembre, la SGAE considera oportuno rendir homenaje a Joan Manuel Serrat, quien ha sabido compaginar su compromiso musical tanto en castellano como en catalán, convirtiéndose en una figura destacada de la cultura a nivel mundial. Su legado trasciende fronteras físicas, políticas e ideológicas, influyendo en géneros como el pop, flamenco y rock, y dejando una huella indeleble en músicos de diversas generaciones.
La Medalla de Honor de la SGAE, concedida de manera extraordinaria desde 1963, se suma a una lista de personalidades e instituciones destacadas por su contribución universal al ámbito cultural. Joan Manuel Serrat se une a una brillante relación que incluye nombres como Francisco Ayala, Antonio Buero Vallejo, José Antonio Labordeta, José Feliciano, Pablo Sorozábal, Cristóbal Halffter, Alfonso Sastre o Antón García Abril, entre muchos otros, consolidando su lugar como una figura clave en la historia de la música.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.