Novedad discográfica
Ambiente Criollo rinde en su debut discográfico un homenaje a las compositoras peruanas
La agrupación musical peruana conformada exclusivamente por mujeres Ambiente Criollo, acaba de lanzar su disco debut Herencias: Mujeres Compositoras en la Historia de la Música Criolla, una compilación que consta de 12 temas de grandes compositoras peruanas.
La agrupación musical peruana conformada exclusivamente por mujeres Ambiente Criollo, acaba de lanzar su disco debut Herencias: Mujeres Compositoras en la Historia de la Música Criolla, una compilación que consta de 12 temas de grandes compositoras peruanas.
Portada del disco «Herencias: Mujeres Compositoras en la Historia de la Música Criolla» de Ambiente Criollo.
Ambiente Criollo, la agrupación musical peruana conformada exclusivamente por mujeres, celebra más de 15 años de dedicación a la difusión y creación de música criolla en la escena local. Con una sólida trayectoria y un repertorio que abarca valses, festejos, zamacuecas, tonderos, marineras, entre otros géneros tradicionales, la agrupación imprime su sello característico: A ritmo de mujer, ¡y punto!
El propósito central de Ambiente Criollo es revalorizar el papel de la mujer en el arte, demostrando que las mujeres son capaces de desempeñarse en diversos ámbitos musicales, desde el manejo de instrumentos hasta el baile, los arreglos y las composiciones.
Herencias: Mujeres Compositoras en la Historia de la Música Criolla marca el debut discográfico de la agrupación, una compilación que consta de 12 temas de grandes maestras compositoras peruanas. Entre las destacadas figuras homenajeadas se encuentran Rosa Mercedes Ayarza, Serafina Quinteras, Anna Renner, Leonor García, Teresita Velásquez, Chabuca Granda, Victoria Santa Cruz, María Luisa Rivera, Lucy de Mantilla, Lourdes Carhuas y Olga Milla. Además, el álbum incluye dos canciones de autoría propia de Ambiente Criollo.
La presentación de esta primera producción discográfica tuvo lugar en el auditorio del Teatro Británico, donde ofrecieron un espectáculo integral de música y danza. El evento se destacó por reconocer y poner de relieve el valioso aporte musical de las grandes compositoras e intérpretes dentro de la música criolla, sirviendo de inspiración para la agrupación.
Este ambicioso proyecto recibió el reconocimiento de Ibermúsicas en 2021 y fue beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura en 2022. Estos logros subrayan la calidad artística y el compromiso de Ambiente Criollo con la preservación y promoción de la rica tradición musical peruana, destacando la contribución fundamental de las mujeres en este legado cultural.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.