Óbito

Fallece Joan Molas, figura clave en la historia de la Nova Cançó

REDACCIÓN el 03/04/2025 

El promotor y mánager Joan Molas ha muerto a los 82 años. Junto a Núria Batalla, representó a los principales artistas de la Nova Cançó, organizó más de seis mil conciertos y fue responsable de más de cincuenta discos. Su labor fue esencial para profesionalizar el sector y crear un circuito estable para la canción en catalán.

Joan Molas en 2016.

© Xavier Pintanel

Joan Molas, histórico mánager y promotor musical, ha fallecido este jueves a los 82 años. Nacido en Reus en 1943, fue una figura fundamental en el desarrollo y consolidación de la Nova Cançó, el movimiento que articuló la resistencia cultural catalana durante el franquismo y la transición. A lo largo de su trayectoria, representó a artistas como Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Raimon, Quico Pi de la Serra, Marina Rossell, Joan Isaac, Pere Tàpias, Ramon Muntaner y la Companyia Elèctrica Dharma, entre otros.

Molas inició su carrera profesional en la discográfica Concèntric, donde ingresó con apenas 22 años. En 1967, junto a su compañera Núria Batalla, decidió emprender por cuenta propia. Ambos crearon una estructura profesional de representación artística con un objetivo político y cultural explícito: apoyar a la Nova Cançó como instrumento de resistencia y afirmación nacional. "Salvar el país", resumía Molas en una entrevista publicada en El Punt Avui en 2016.

Aquel modelo pionero fue el germen de un cambio decisivo. En palabras del propio Molas, los artistas "no tenían ni caché y solo actuaban de vez en cuando". Su propuesta pasaba por establecer una red estable de conciertos, organizar giras y defender condiciones justas para los intérpretes. El reparto de ingresos se realizaba en un 75 % para los artistas y un 25 % para los representantes, con una clara intención de sostenibilidad profesional. La preocupación, decía, "era que todos nuestros artistas tuvieran trabajo".

Durante los años setenta y ochenta, Molas y Batalla organizaron más de seis mil conciertos, mil de ellos en el extranjero, y produjeron más de cincuenta discos que sumaron más de tres millones de copias vendidas en países como Francia, Alemania, Italia, Suecia, Holanda, Portugal, Bélgica, Canadá, Brasil o Japón. Entre los conciertos más recordados figuran las actuaciones de Lluís Llach en el Olympia de París, el Gran Teatre del Liceu o el Camp Nou en 1985, con más de 100.000 asistentes. Aquel concierto, recordaba Molas, "no tenía precedentes en Europa".

El empeño de Joan Molas en crear un circuito profesional de teatros y salas permitió que la Nova Cançó se consolidara como fenómeno cultural masivo y con proyección internacional. Junto a Núria Batalla, formó un tándem que supo entender la dimensión política y emocional del movimiento, al tiempo que dotaba a los artistas de herramientas para desarrollarse con autonomía.

En 1990, tras tres décadas de actividad ininterrumpida, Molas se retiró del mundo de la música y comenzó a trabajar en el departamento comercial de la revista El Temps, bajo la dirección del editor Eliseu Climent. Permaneció allí hasta su jubilación.

A lo largo de los años, su figura fue reconocida con diversos galardones. En 2008 recibió el premio Tenco, y en 2016 Molas y Batalla fueron distinguidos con un premio a la trayectoria otorgado por ARC.

Con su muerte, desaparece una figura discreta pero esencial en la historia musical y cultural de la Cataluña contemporánea.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.