Novedad discográfica
León Gieco, Lito Vitale y Alin Demirdjian se unen en «Golondrinas» por el 110 aniversario del Genocidio Armenio
Golondrinas, que fusiona música argentina y armenia, rinde homenaje a las víctimas del genocidio perpetrado entre 1915 y 1923, y se convierte en un símbolo sonoro de memoria y esperanza.
Golondrinas, que fusiona música argentina y armenia, rinde homenaje a las víctimas del genocidio perpetrado entre 1915 y 1923, y se convierte en un símbolo sonoro de memoria y esperanza.
Portada del single «Golondrinas» de León Gieco y Alin Demirdjian.
Hoy 24 de abril, en el marco de las actividades conmemorativas por el 110º aniversario del Genocidio Armenio, se lanza públicamente Golondrinas: Las Golondrinas Tsitsernak, una emotiva colaboración entre el reconocido cantautor argentino León Gieco y la cantante y compositora argentino-armenia Alin Demirdjian. La producción musical estuvo a cargo del pianista y arreglador Lito Vitale.
La canción fusiona dos obras tradicionales que comparten la metáfora de las golondrinas como símbolo de quienes anhelan regresar a su patria: Las Golondrinas, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, y Tsitsernak, del compositor armenio Barsegh Kanachyan con letra de Garo Dodokhyan. Interpretada en español y armenio, esta pieza se convierte en un puente entre dos culturas, rindiendo tributo a las víctimas del genocidio y promoviendo un mensaje de paz y memoria activa en el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos.
"Golondrinas fusiona dos canciones, el tema de Eduardo Falú y Jaime Dávalos, y Tsitsernak, que significa ‘golondrina’ en armenio, y surge a raíz de un mensaje de León Gieco", explicó Alin Demirdjian. La propuesta se consolidó en una grabación transcontinental entre Argentina y Armenia, con la participación de músicos destacados de ambos países como Javier Malosetti en bajo, Facundo Guevara en percusión, y el músico armenio Norayr Kartashyan en vientos.
El videoclip, lanzado junto con la canción, refuerza el carácter intercultural del proyecto y refleja visualmente el espíritu de unión, memoria y esperanza. La participación de Lito Vitale en la producción otorgó una impronta musical profunda, equilibrando tradición y sensibilidad contemporánea.
El Genocidio Armenio fue la sistemática persecución y exterminio de aproximadamente un millón y medio de armenios por parte del Imperio Otomano entre los años 1915 y 1923. Considerado por numerosos historiadores como el primer genocidio del siglo XX, este crimen fue ejecutado mediante deportaciones masivas, marchas forzadas, asesinatos y violencia sistemática. Aunque está ampliamente documentado, el gobierno de Turquía niega hasta hoy su reconocimiento oficial como genocidio. Cada 24 de abril, se conmemora internacionalmente el Día del Genocidio Armenio, recordando el inicio de las detenciones de intelectuales armenios en Estambul en 1915.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.