Reunión histórica

Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»

REDACCIÓN el 30/04/2025 

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

De izquierda a derecha: Elfidio Alonso, Elfidio Alonso Palazón y Olga Cerpa.

© Miguel Barreto|Universidad de La Laguna

Autores relacionados

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a su vocalista Olga Cerpa, se han unido en el espectáculo Balada de Sabanda, una producción que recorre las canciones fundamentales de ambas formaciones. Esta propuesta artística, concebida como un diálogo musical y emocional entre generaciones, se presentó oficialmente en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna y recorrerá todos los rincones del archipiélago durante el próximo año.

El espectáculo combina arreglos vocales, instrumentales, evocaciones visuales y una puesta en escena que celebra la memoria musical del archipiélago. Durante una hora y media de concierto, se entrelazan estéticas y repertorios: los temas clásicos de Los Sabandeños se entremezclan con las composiciones más emblemáticas de Mestisay y las canciones más populares interpretadas por Olga Cerpa, en un recorrido donde lo popular se eleva a símbolo cultural.

En palabras de los organizadores, la propuesta constituye una forma de "poner en valor una idea cultural única, que hace referencia a la idiosincrasia canaria y su cancionero popular". En este sentido, se ha subrayado la importancia de Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay en la historia musical de las Islas Canarias y el enorme valor cultural que supone su colaboración conjunta.

Canciones como Tambor de sequías, De La Esperanza a Taganana, El cambullonero, Maspalomas y tú o Aires de Lima se alternarán con títulos como Junto al Jagüey, Como pájaros en el aire y Veinte años, revisitando piezas esenciales del repertorio latinoamericano. Además, se incluyen diez temas del cancionero de Mestisay en los que el coro y los solistas de Los Sabandeños acompañarán la voz de Olga Cerpa, recientemente nombrada Sabandeña de Honor.

Durante la rueda de prensa de presentación, Olga Cerpa destacó la potencia emocional de este proyecto: "Fue una experiencia tan poderosa, también para el público, que pensamos que había que empaquetarlo bien y pulirlo, con un relato musical, para llevarlo a todos los rincones de Canarias". Elfidio Alonso, fundador y director de Los Sabandeños, celebró también el inicio de esta gira como "una causa común para enriquecer el acervo cultural de nuestro pueblo".

Ambas formaciones, referentes indiscutibles de la música popular en las islas, han trabajado conjuntamente bajo la dirección artística de Manolo González y con un guion compartido entre González y Elfidio Alonso. El resultado es un espectáculo con una dimensión escénica y musical singular, en el que el repertorio se convierte en vehículo de emociones, historias y memoria colectiva.

La primera parada será el próximo 16 de junio en Santa Úrsula, Tenerife. A lo largo de la gira, Balada de Sabanda visitará distintos espacios y festivales del archipiélago, incluyendo una actuación destacada el 1 de julio en La Palma, como parte de los actos de La Bajada. La gira culminará el 1 de mayo de 2026 en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, cerrando un ciclo de homenaje, complicidad y comunión musical.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.