Nuevo disco de Patxi Andión

Porvenir

por Luis García Gil el 26/02/2010 

Patxi Andión ha regresado de donde nunca se fue, después de tantos años, después de un largo silencio creativo, y lo ha hecho con un magnífico disco de elocuente título: Porvenir.

Para los desmemoriados cabe decir que Patxi Andión ha sabido recoger a lo largo de todo su cancionero los mejores valores que cimientan una canción de autor de calidad. Un repaso a su discografía de los años setenta confirma la importancia de un cantautor que desde aquel inaugural Retratos ha desarrollado una obra nada autocomplaciente, reflexiva y lírica a un tiempo, asumiendo el ejemplo de los grandes intérpretes de la canción francesa.

La luz debida/ que el viento acuna/ lívida herida/ como ninguna". Lo canta Patxi Andión en Porvenir, manojo de nuevas canciones maduradas en los últimos años que se han ido haciendo sin prisas, sin imposiciones externas.

Porvenir suena al mejor Patxi Andión, a su estilo inconfundible, a sus señas de identidad, las que conducen a la reivindicación del viaje como forma de vida y de conocimiento, como manera de soñar con los ojos abiertos tal como se proclama en "Viajar", uno de los últimos capítulos del disco.

No era necesario reinventarse sino que bastaba con regresar al paisaje cotidiano que al cantautor de origen vasco le es propio. Su mirada amorosa viaja al corazón del metro en la hermosísima "María en el corazón". Bella historia de amor impronunciado con líricos arreglos y pasajes como el que sigue: "Silbó el metro y de repente/ lo que no empezó, acababa/ y María entre la gente/ se fue junto a su ventana...”.

Todo Porvenir muestra a un creador ávido de volver a contar cosas, de volver a mojarse retratando el entorno más reconocible, pero también el aparentemente más lejano como muestra la brevísima "Recordatorio" o "Saleema", canción bien construida que vuelve la vista a la indigna condición de la mujer en el continente africano.

Lo cotidiano empapa la delicada "¡Es tan difícil dejar de pensar!" en la que Patxi Andión compara la luna en duermevela con una mujer que asoma al frío amanecer. No falta la mirada al pasado que revela sus claves emocionales en "Recordar", canción reposada, teñida de melancolía, nuevo ejercicio de balada intimista sostenida por la voz siempre personal de Patxi Andión, la misma voz que diera cuerpo y luz a canciones tan redondas como "Samaritana", la breliana "Rogelio" o la emocionante "Canción vieja".

Porvenir no se aleja del compromiso, siempre presente en el autor de "Los decorados". Ejemplos de ello son el escéptico tratado de "Nada viene a ser verdad" o la pertinente mirada de "Siempre es nunca" que invoca a Santos Discépolo y a su siempre vigente "Cambalache": "Nada cambia aunque siempre lo parezca..." canta Patxi Andión con el complemento de la armónica de Antonio Serrano. Los arreglos de esta canción son ejemplo de la cuidada sonoridad que está presente en todo el disco y que debemos a Javier Monforte. Entre las canciones de Porvenir tiene un especial simbolismo "Alentour". Escrita en francés "Alentour" retorna a los días parisinos de Patxi Andión cuando se abría camino en el mundo de la canción y palpitaba a su alrededor la atmósfera revolucionaria del mayo francés. En un disco titulado Porvenir no podía faltar una canción anegada de infancia futura como "Nacido el diez de abril".

Nada en Porvenir está de más. Es un trabajo equilibrado, reposado y maduro que suena al mejor Patxi Andión, al que se sabe a estas alturas dueño de su oficio y capaz de recobrar con estas nuevas canciones el lugar que le corresponde dentro de la canción de autor española.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.