Óbito
Fallece la cantante argentina Luvi Torres a los 36 años
Lucía Victoria Torres, conocida como Luvi Torres, murió a los 36 años tras dos años de lucha contra el cáncer. Artista multidisciplinar, fusionó folklore, canto medicina y conciencia espiritual en una obra profundamente personal.
Lucía Victoria Torres, conocida como Luvi Torres, murió a los 36 años tras dos años de lucha contra el cáncer. Artista multidisciplinar, fusionó folklore, canto medicina y conciencia espiritual en una obra profundamente personal.
Luvi Torres.
© INAMU
La intérprete y compositora argentina Lucía Victoria Torres, conocida artísticamente como Luvi Torres, falleció a los 36 años tras una batalla de dos años contra el cáncer. La noticia fue confirmada oficialmente por el Instituto Nacional de Música (INAMU) de Argentina. La artista eligió transitar su enfermedad mediante métodos alternativos, apostando por el canto, la meditación y prácticas chamánicas, rechazando tratamientos médicos convencionales.
Nacida en Buenos Aires, Luvi Torres construyó una carrera musical caracterizada por la fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo. Su propuesta combinaba el canto de raíz folklórica con elementos de rock y pop, incorporando a su repertorio instrumentos nativos como el bombo legüero, la caja chayera, el bichito cordobés y la guitarra. Más allá de la interpretación, Luvi destacaba por su búsqueda de conexión espiritual a través de la música, una vía que definía como "canto consciente".
Dentro de ese camino, creó dos proyectos que reflejaban su visión artística y vital: Cantar Sana y Ser Canto Medicina. Ambos espacios fueron concebidos como instancias de exploración y sanación a través del canto, articulando voz, cuerpo y emoción con el objetivo de generar bienestar y transformación personal. Para Luvi, cantar no era solo un acto expresivo o artístico, sino una práctica espiritual, de encuentro interior y colectivo.
A lo largo de su carrera, publicó los álbumes Ser el agua y Uoaei, el EP Transelementes, así como diversos singles disponibles a través de sus canales digitales. En sus canciones se evidencian una fuerte conexión con el medioambiente, la espiritualidad y una poética centrada en el poder curativo de la voz y la naturaleza. Su obra refleja un compromiso artístico que se expande más allá del escenario o del estudio de grabación, alcanzando dimensiones pedagógicas y rituales.
Participó también en proyectos internacionales que consolidaron su perfil como artista versátil. Formó parte del espectáculo Fuerza Bruta Wayra como cantante y coach vocal, además de colaborar en iniciativas como Zonda: Folclore argentino y Folklore en el Coliseo, propuestas que buscaban visibilizar la riqueza del cancionero popular argentino en nuevos formatos escénicos.
Su presencia en el ámbito digital no fue menor: desarrolló contenidos y propuestas vinculadas al canto medicina y a la espiritualidad sonora, generando comunidad en torno a prácticas de sanación y expresión musical conscientes. Desde allí compartió materiales, reflexiones y procesos personales que convocaron a un público diverso y profundamente comprometido con su mensaje.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La pianista cubana Malva Rodríguez —hija de Silvio Rodríguez y Niurka González— ofreció un programa que recorrió géneros clave de la tradición musical de la isla, con obras de Lecuona, Caturla, López-Gavilán, Oliva, Alén y un cierre con Chopin, en una actuación ovacionada en el Centro de las Artes de la ciudad francesa.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.