Novedad discográfica

«Todos somos Gaza»: una canción y un videoclip coral como grito contra el genocidio palestino

REDACCIÓN el 31/10/2025 

La canción Todos somos Gaza, compuesta por Carlos M. Jara y producida por Soma, reúne a artistas como Rozalén, Marwán, Porta, Ambkor y El Chojín en una pieza musical que acompaña al documental homónimo dirigido por Hernán Zin, una obra que documenta en primera persona el genocidio en Palestina a través de los ojos de la infancia gazatí.

Portada del single «Todos somos Gaza» de Rozalén, Marwán, Porta, Ambkor y El Chojín.

Ya está disponible en plataformas digitales y en YouTube el videoclip y la canción Todos somos Gaza, una pieza musical que acompaña al documental del mismo título y que ha sido presentada como candidata a los Premios Goya. Se trata de una colaboración coral en la que participan artistas reconocidos del ámbito del hip hop y la canción de autor como Rozalén, Marwán, Porta, Ambkor y El Chojín, entre otros. La música ha sido compuesta por Carlos M. Jara y producida por Soma, dos nombres fundamentales en el panorama de la música urbana española.

La canción está concebida como un himno que une orquesta y rap en un mismo mensaje de denuncia y solidaridad. Con una producción sonora que integra los arreglos sinfónicos de la orquesta Mad4Strings y las voces del Coro Filarmonía de Madrid, la pieza adquiere un carácter épico que busca conmover e impulsar al activismo. La interpretación de los artistas pone palabras y ritmo a una realidad silenciada: la violencia continuada contra la población civil palestina.

Todos somos Gaza es también el título del documental dirigido por Hernán Zin, cuya presentación está prevista para diciembre de 2025 y cuyo estreno en salas comerciales se proyecta para principios de 2026. Este largometraje documental es la continuación del premiado Nacido en Gaza (2014), también realizado por Zin, y retoma la historia de aquellos niños y niñas que en plena infancia ofrecieron su testimonio durante una de las grandes ofensivas israelíes. Ahora, convertidos en jóvenes adultos, sus vidas son de nuevo recogidas en una obra que ha requerido dos años de trabajo sobre el terreno por parte de un equipo internacional encabezado por cineastas palestinos.

El documental ha sido filmado durante 24 meses en Gaza, registrando masacres, ataques a hospitales, escuelas y universidades. En palabras del propio Hernán Zin, la película constituye "un documento único que pasará a la historia", y ha sido posible gracias a un equipo que ha trabajado bajo condiciones extremas. A través del seguimiento de los antiguos protagonistas de Nacido en Gaza, la narrativa ofrece un enfoque humano, íntimo y sostenido en la dignidad de sus testimonios.

El videoclip de Todos somos Gaza incluye imágenes extraídas del documental y cuenta además con la participación de otros rostros conocidos del cine y la televisión española como Pepe Viyuela, Cecilia Gessa, Gorka Otxoa y Nerea Barros. Junto a ellos, activistas de diferentes puntos de España han contribuido al proyecto aportando su presencia en una obra audiovisual que busca dar visibilidad a lo que consideran "el peor crimen del siglo XXI".

Hernán Zin, creador de la idea original de la canción, afirma que "ante el peor crimen del siglo XXI, necesitamos unirnos todos. Y esta maravillosa canción, que estremece, que habla claro y alienta al activismo, es lo que nos hace falta para sumar fuerzas y luchar para que pare la barbarie. Lo que pasa en Gaza nos afecta a todos. Nosotros podemos ser los próximos en ser pisoteados por el poder. De allí el lema: 'Todos somos Gaza'".

La producción corre a cargo de Doc Land Films, una de las compañías europeas de referencia en la creación de cine documental con enfoque social y humanitario. Fundada en 2002 y con sede en España, esta productora ha trabajado con plataformas como Netflix, Movistar Plus , RTVE y Al Jazeera, y ha firmado documentales reconocidos por la crítica en festivales internacionales.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.