La propuesta se presentará en agosto

El Ministerio de Cultura de Colombia propone que el vallenato sea Patrimonio de la Humanidad

REDACCIÓN el 09/05/2010 

Durante su visita a la capital del Cesar (noroeste de Colombia), la Ministra de Cultura le planteó a los vallenatos, la importancia de promover y avanzar concertadamente en el proceso de inclusión de la tradición vallenata en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad. A su vez, participó en el acto de inauguración del 43 Festival de la Leyenda Vallenata, en el que le otorgó la condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura al maestro Leandro Díaz Duarte.

El Ministerio de Cultura, en asociación con la Gobernación del Cesar, la Alcaldía de Valledupar (capital del Cesar) y Comfacesar, avanza en el proceso de inscripción de la tradición vallenata, una de las grandes expresiones de la riqueza folclórica nacional, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y como parte fundamental de esta apuesta, la ministra de cultura, Paula Moreno, se reunió con los artistas, promotores, y trabajadores del sector cultural del departamento del Cesar, con el ánimo de socializar esta propuesta.

“La construcción colectiva de la tradición del vallenato como patrimonio de la nación y de la Humanidad es una apuesta fundamental para la región y el país, dado que el vallenato no solo es una música particular del Caribe colombiano, sino también representa una fascinante inspiración y una manera de vivir, de contar y cantar”, afirmó la ministra Moreno.

Y agrega “No estamos uniendo para acompañar esta postulación, que queremos presentar a la UNESCO en agosto, por eso debemos trabajar”.

La Dirección de Patrimonio, del Ministerio de Cultura con el apoyo de la Gobernación del Cesar, viene desarrollando, desde noviembre de 2009, este proceso de reflexión alrededor de la música vallenata. Con él se espera avanzar en la construcción del Plan Especial de Salvaguardia para la música vallenata y en su postulación a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de Nación y de la Humanidad de la UNESCO.

El trabajo de capacitación y la elección del equipo de trabajo encargado de sacar adelante esta iniciativa, se ha desarrollado con el apoyo del Cluster Vallenato, el cual ha facilitado la realización de talleres, reuniones y rutas de juglería en diferentes municipios de la Guajira, Cesar y Magdalena, que permiten consolidar este proceso de reflexión, como amplio y participativo.

Según el coordinador de cultura del departamento del Cesar, Ricardo Lobo Cañizares, “esta convocatoria generará un espacio de concertación entre los artistas y fortalecerá sin duda alguna, la proyección de nuestra música, a nivel internacional” señaló Ricardo Lobo.

Durante su visita a Valledupar, la Ministra de Cultura en compañía del Presidente Álvaro Uribe Vélez, participó en el acto inaugural del 43 Festival de la Leyenda Vallenata, que este año está dedicado a la memoria del maestro Rafael Escalona, fallecido el 13 de mayo del 2009.

“A los maestros de la música colombiana no hay que brindarles uno, sino miles de reconocimientos, debemos decirles que son importantes para este país, que son el alimento y la infraestructura espiritual de este país” expresó la Ministra Moreno.

En el marco del evento más importante de la música vallenata, la Ministra de Cultura le otorgó la condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura al maestro Leandro Díaz Duarte.

“El Maestro Leandro Díaz, es digno representante de la generación de juglares vallenatos, desde los tiempos del legendario 'Francisco el Hombre' hasta nuestros días. Con su legado, ha dibujado estampas de paisaje y vida de las sabanas del Cesar y La Guajira”, afirmó la funcionaria.

Más sobre el maestro Leandro Díaz

 

La obra musical del maestro Leandro Díaz, compositor vallenato, oriundo de Hatonuevo (Guajira), comprende más de 100 títulos, en los que se resaltan Matilde Lina, Realmente enamorado y Dios no me deja, entre otras notables composiciones.

“Mi aporte a la música colombiana han sido mis canciones porque en cada verso, he logrado plasmar mi pensamiento. He hecho un homenaje a Dios, a la naturaleza, a la mujer y a los amigos”, expresa el maestro Díaz.

Y agregó “para mi la música vallenata es la expresión de un pueblo que vive y lucha. Colombia y su música se han hecho sentir en el mundo”.

Su primera canción se grabó hace 40 años, cuando Luís Enrique Martínez llevó al acetato el tema Esperanza perdida. El maestro Leandro Díaz, conocido en su región como 'La leyenda viva del vallenato' fue reconocido en el Gran Concierto Nacional 2009, como Maestro de la Música Colombiana.

Sobre el Festival de la Leyenda Vallenata

 

Gracias al Festival, hoy, la música vallenata cuenta con un gran reconocimiento a nivel nacional y mundial. Claro ejemplo de este escenario, es la inclusión de la modalidad vallenato/cumbia en los Premios Grammy Latino.

El rotundo éxito del festival de la Leyenda Vallenata y la credibilidad y solidez de la entidad que lo organiza, han permitido reactivar la economía y el turismo de la región.

La convocatoria para los diferentes concursos que se realizan en el evento, consta de diferentes modalidades: profesional, aficionado, juvenil, infantil, piquería y canción vallenata inédita.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.