Nuevo disco
El africano Mamadou Diabaté muestra los sonidos de la kora en «Douga Mansa»
El músico de Mali, Mamadou Diabaté, ganador de un Grammy por su último trabajo Douga Mansa, ha explicado, que este disco es fruto de "mucho trabajo" y en él tan sólo se escucha la kora, un arpa de 21 cuerdas, de la que es especialista.
El músico de Mali, Mamadou Diabaté, ganador de un Grammy por su último trabajo Douga Mansa, ha explicado, que este disco es fruto de "mucho trabajo" y en él tan sólo se escucha la kora, un arpa de 21 cuerdas, de la que es especialista.
EFE - Douga Mansa supone "un progreso musical" en la carrera de Mamadou Diabaté. "Este disco compuesto sólo con la kora ha sido para mí un largo camino, difícil, de mucho trabajo, pero ahora siento que domino a la perfección este instrumento", confiesa.
Bolomabory, Donsoke, Kora Mali o Soundiata son algunas de las doce canciones incluidas en su cuarto álbum de estudio, grabado en directo durante 7 horas, con el que Diabaté confiesa querer transmitir "la belleza" de su música de tradición a las nuevas audiencias.
"Esa es mi intención, enseñar al público el sonido de la kora, su poder, su belleza, su potencia y las habilidades que se requieren para poder tocarlo", reconoce.
Diabaté ya estuvo nominado a los premios Grammy en 2005, aunque ha sido con su último trabajo, Douga Mansa, con el que ha ganado este premio en la categoría de mejor álbum de música tradicional del mundo, un reconocimiento del que se siente "muy satisfecho".
"Estoy muy contento. Merecía tenerlo porque tengo el talento suficiente y he trabajado mucho", comenta.
Diabaté ha adelantado hoy en Madrid que viajará a Europa y regresará a España en una gira promocional de su disco que comenzará el próximo octubre.
De momento, ya ha ofrecido tres conciertos en España, en las ciudades de Cáceres, Murcia y Almería, en los que ha podido comprobar que "el público ha acogido muy bien este tipo de música".
"Estoy muy contento porque parece que han apreciado la esencia de la música. En el futuro, espero poder conseguir una mayor audiencia en España para que se enamoren de la kora", indica.
A pesar de que este trabajo acaba de publicarse, Mamadou Diabaté no pierde el tiempo, y ya tiene listo su próximo disco, Courage (Coraje) —grabado en Bamako—, que en esta ocasión contiene once canciones y que está previsto que se publique a finales de este año.
"He elegido coraje para el título porque sin coraje no hay motivación, es la energía, la motivación que se necesita para enfrentarse a las adversidades de la vida", confiesa.
Nacido en el seno de una familia de músicos, Diabaté aprendió el arte de la kora desde muy niño, siguiendo el modelo de su padre, y ya con quince años ganó el primer premio de kora en una competición regional.
"La kora es muy difícil de describir, se pueden hacer muchas cosas con ella. Si sabes tocarla bien, el público puede escuchar el sonido de un arpa, de un piano o incluso tener la sensación de estar escuchando flamenco. La kora te permite todo", concluye.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.